[AUDIO EN BLANCO] Bienvenidos a este tercer capÃtulo, ahora dirÃa que ustedes van a darse cuenta que ya entramos en tierra derecha como se dice en forma hÃpica. Lo que vamos a hacer es ver cómo se construye el conocimiento. ¿Qué es un modelo? La primera cosa que nos vamos a dar cuenta es que nosotros representamos el mundo de una manera, el mundo no es como nosotros lo imaginamos. Usted y yo miramos de una cierta manera, mientras que usted está viendo el mundo de manera distinta que yo lo veo. Y lo que estamos haciendo es modelar el mundo a través de nuestra cultura, a través de nuestra historia como lo vamos a ver en un ratito más. Y lo que nos damos cuenta aquà es un modelo de la realidad, no es la realidad, sÃ, lo que estamos observando es lo que nosotros podemos ver de la realidad que es una abstracción de la realidad, es un modelo de la realidad. Y fÃjense en este dibujo de acá en la cual dice cuando yo era muy joven tenÃa un sueño recurrente en el que el mundo entero era como un show montado expresamente para mi y que si no estaba presente para ver las cosas estas dejaban de existir. Yo conozco a varias personas que creen que son el centro del universo y el resto de la gente está al servicio de ellos. Como igual que este niño que creen que las cosas dejan de existir, ¿y por qué es importante este ejemplo? Porque esto es un modelo, el niño cree que el mundo es asÃ, el niño ve el mundo asà es un modelo de la realidad, la realidad no es esa, pero lo que él ve, lo que es real es ese modelo de la realidad que cree que es real. Y nosotros tenemos que vivir con nuestra abstracción, con nuestra realidad que parece real pero no es real, o sea pregunta es ¿cómo construimos esto? Lo que vemos en esta lámina son dos niñitas, está la de la derecha toma una pelotita y la pone en la cesta. Se va la niñita de la derecha iii a la izquierda toma la pelotita de la cesta y le pone en una caja. Vuelve la niñita de la derecha y la pregunta es ¿esta niñita dónde va a buscar la pelotita? Y lo interesante es de la psicologÃa cognitiva nos ha demostrado que los niños menores a dos años, del orden de dos años buscan la pelotita en la caja, y los niños mayores a tres años probablemente buscan la pelotita en la cesta. Pruébenlo con sus sobrinos, con sus hijos, sus nietos. ¿Y por qué pasa eso? Porque el niño chico tiene un solo yo, un niño chico es como este dibujo del niño que creÃa que era el centro del universo, un niño chico dice yo niñita de la derecha toma la pelotita la pone en la cesta, y después como hay un solo yo en el mundo, yo niñita de la izquierda tomo la pelotita de la cesta y la pongo en la caja. Y me pueden preguntar a mi yo niñita ¿dónde está la pelotita?, lo último que me acuerdo es en la caja. Para que realmente uno pueda contestar que la niñita de la derecha busca la pelotita en la cesta, fÃjense en esta iii. iii el yo de la niñita de la derecha, que pone la cajita en la cesta y cuando regresa recuerda que la dejó en la cesta, esta niñita de la izquierda que saca la pelotita y sabe donde está, y hay un tercer yo, yo el lector que es distinto de la niñita de la izquierda y la niñita de la derecha. Entonces lo que tenemos que darnos cuenta que los niños muy chiquititos no manejan estos tres yo, el modelo que tienen del mundo distinto y ven el mundo en forma distinta. Entonces quiero que ustedes tomen consciencia de que existen modelos y que cada uno de nosotros tiene un modelo distinto del mundo, cada uno de los niños que usted tiene en la sala está viendo el mundo de manera distinta. La pregunta ahora es ¿cómo construimos estos mundos? Y permÃtame leerles esta lectura de Francisco Varela que lamentablemente falleció a muy temprana edad. Dice, sin embargo cada vez aparece más firma la convicción de que la conciencia no puede ser entendida como algo individual y privado. La conciencia es un fenómeno, fundamentalmente intesubjetivo, colectivo. Por ejemplo en los estudios en el desarrollo muy temprano del recién nacido se demuestra que la emergencia de esa mente no es posible que el sujeto esté metido en una verdadera sopa de interacciones muy cercanas y especÃficas. En las guagas la presencia de otros cuerpos moviéndose es esencial para poder tomar conciencia de su cuerpo. Estas son evidencias experimentales. El que yo pueda tener una mente requiera que haya otras mentes conmigo, mi mente es inseparable de los otros y por lo mismo no es un asunto privado, inescrutable y perdido en el fondo de lo que habitualmente llamamos nuestra subjetividad. Veamos qué es lo que significa esto, qué es lo que significa que yo viva con otras mentes, qué significa que yo esté dentro de un mundo que estoy construyendo mi mundo en el mundo de las otras personas. Veamos el siguiente ejemplo. Vean una guaguita que su primer contacto con el mundo es con su madre, con la lactancia, el calor que le entrega la madre, su única relación con el mundo es esa. Con el tiempo empieza a funcionar la visión y logra detectarle la cara a la madre, y con poquito más de tiempo empieza a darse cuenta que ese calor y la lactancia está directamente relacionada con esa cara de la madre y la relaciona directamente. Después empieza a escuchar música, después reconoce caras, de padres, del hermano y después se da cuenta que la cada del padre se relaciona con la cara de la madre y después se da cuenta que el monstruo del hermanito viene junto acompañado con el padre y la madre y después se da cuenta que la música viene de la madre y después descubre una caja y ve que en esa caja sale música y se da cuenta que esa música se acciona cuando está en presencia del padre. ¿Qué ha hecho ese niño? El niño está construyendo su mundo, ese es el mundo del niño y está construyendo las relaciones. Se acuerdan cuando veÃamos pensamiento crÃtico, los objetos y sus relaciones aquà están los objetos que el niño está empezando a hacer propio y las relaciones que tienen esos objetos y cómo las obtienen, a través de su relación con el mundo. De esa manera al niño está construyendo su conocimiento. Entonces dependiendo del mundo que tenga ese niño va a construir su mundo, un niño que está dentro de un mundo más rico más estimulado va a tener más objetos y más relaciones entre los objetos. Y va a tener un mundo más rico. Entonces volviendo a nuestra presentación del mundo dentro de esta caja, esta vez el cÃrculo no es amarillo sino azul, vemos que el mundo del niño es ese, eso es lo que sabe el niño dentro de su mundo. Entonces fÃjense tenemos esa pelotita y dentro de esa pelotita están esos objetos que están relacionados y ustedes dirán, ¿y este niño no conoce un auto?, no este niño todavÃa no conoce un auto, ¿y no conoce a sus abuelos? No, no están los abuelos presentes en ese mundo, eso es lo único que sabe nuestro niño. Y déjenme terminar este video con una lectura dice, los idealistas filosóficos modernos dicen derechamente, mi experiencia consciente es el mundo, queriendo indicar que fuera de lo que yo pienso, conozco, siento, recuerdo e imagino, no hay nada. Todos los significados son los que yo comprendo, todo lo cognoscible, lo que se o puedo llegar a saber. Lo interesante es que dentro de los objetos del mundo también está mi cuerpo, porque cuando yo siento tristeza también está tristeza, y yo siento tristeza cuando se va mi madre. Entonces yo relaciono la pena con la salida de la madre y cuando no tengo comida siento hambre y me duele el estómago, hoy se el hambre y el hambre es un objeto y cuando no hay comida también lo relaciono con la falta de comida. Entonces los objetos del cuerpo también están presentes, mi cuerpo y mi mundo pertenecen al todo que es mi persona. Los invito pues a ver cómo pudieron manejar estos conceptos y hagan asà la pregunta.