Ahora hablaremos sobre la relación del flúor y la salud dental. Empezaremos describiendo cuáles son las caracterÃsticas quÃmicas de este elemento y cuáles son las diferencias entre el flúor y los fluoruros, y hablaremos sobre cómo la fluoración es la medida epidemiológica más exitosa que se ha implementado en la lucha contra la caries dental. Posteriormente, mencionaremos cuál es el mecanismo de acción del flúor y cómo este actúa a nivel del metabolismo celular bacteriano, pero también haremos énfasis en cómo la sobreexposición a este elemento puede llevar a condiciones como la fluorosis dental. Vamos a platicar sobre el flúor y la caries dental. La fluoración constituye la medida epidemiológica preventiva más exitosa en odontologÃa. Gracias a su implementación, se ha podido reducir la incidencia de caries dental hasta un 27 por ciento en adultos y 35 por ciento en niños. El flúor es un elemento que forma parte de la familia de los halógenos y que está conformado por nueve protones, diez neutrones y nueve electrones. Se trata de un elemento altamente reactivo y el más electronegativo de la tabla periódica. Debido a su naturaleza, el flúor tiende a asociarse con otros elementos para formar compuestos estables, por ejemplo, en forma de sales, tales como el fluoruro sódico. En esta animación podemos ver que como resultado de la formación de un enlace iónico, se da la formación del fluoruro de sodio cuando el sodio cede uno de sus electrones al flúor y los elementos quedan en estado iónico, es decir, con cargas que interaccionan entre sÃ. Estos fluoruros pueden estar presentes de manera natural en diferentes medios o pueden ser añadidos artificialmente con el fin de utilizarlos como una medida de salud preventiva contra la caries dental. La fluoración es el ajuste controlado de los niveles de fluoruro a los cuales se exponen a los individuos. Este proceso implica la monitorización, adición o restricción a dicha exposición en diferentes medios. Entre las diferentes fuentes de administración de fluoruros se encuentran el agua potable, alimentos, enjuagues y pastas dentales, asà como aplicaciones tópicas que generalmente se administran en un ambiente clÃnico odontológico. Los principales mecanismos de acción por los cuales actúa el flúor para impedir el desarrollo de la caries dental son la inhibición de la desmineralización dental, el incremento de la remineralización y la reducción en la producción de ácidos orgánicos bacterianos. Para revisar estos mecanismos, es importante recordar ciertos conceptos como, por ejemplo, que es la hidroxiapatita, que son los procesos de remineralización y desmineralización, asà como qué es la caries dental. La hidroxiapatita es el componente mineral de los tejidos óseos y dentales, incluidos el esmalte, la dentina y el cemento. Estos compuestos están formados por la asociación de iones de calcio con grupos fosfato e hidroxilo, los cuales se agrupan formando una estructura cristalina regular. A lo largo del dÃa, la hidroxiapatita se va exponiendo a ciclos de desmineralización y remineralización. La desmineralización se debe a la presencia de ácidos orgánicos, por ejemplo, ácido láctico, sintetizados a partir de la fermentación de azúcares por parte de bacterias de la biopelÃcula dental. Cuando se disminuye el pH de la placa dental por debajo de un valor crÃtico de 5,5, se promueve la disolución de la hidroxiapatita, liberando los iones de calcio, fosfato e hidroxilo que la constituyen. Sin embargo, en la cavidad bucal existen sistemas de protección que permiten la remineralización gracias al restablecimiento de los valores de pH homeostáticos, que oscilan en valores cercanos a la neutralidad, entre 6,7 y 7,2, y también debido a la presencia de iones de calcio y fosfato provenientes de la saliva. En una cavidad bucal sana existe un equilibrio entre los procesos de desmineralización y remineralización. La caries dental, donde se pierde este balance homeostático, se caracteriza por la constante producción de ácidos y la disminución del pH de la placa dental por debajo del valor crÃtico, de tal manera que el proceso de remineralización, como los demás sistemas de protección, ya no puede hacer frente a esta condición, teniendo como consecuencia el daño permanente a la hidroxiapatita. Pueden ver con más profundidad este tema en el video correspondiente a bioquÃmica de la caries dental. Ahora bien, cuando se da la exposición directa del flúor al esmalte dental, se promueve la interconversión de hidroxiapatita hacia fluorapatita, haciendo más resistente al esmalte. Durante los ciclos de remineralización, los iones de flúor libre pueden sustituir a los grupos hidroxilo de las apatitas para formar a la fluorapatita, la cual tiene una estructura cristalina similar. Sin embargo, la fluorapatita es más resistente a la disolución promovida por la presencia de ácidos, lo que implica que se requiera de una acidez mayor o un pH menor para poder disolverla. Asimismo, la constante presencia de iones de flúor libres incrementa la velocidad de la remineralización. Cuando el pH de la placa dental es restablecido, quedan libres en solución iones de flúor y fluoruros. Estos se encuentran en una concentración mayor o supersaturación con respecto al flúor que ahora forma parte del esmalte. La velocidad con la que los iones de calcio se precipitan en conjunto con estos iones de flúor libres es mucho más rápida que la velocidad con la que lo hacen en comparación con los iones hidroxilo, de tal manera que esto favorece una mayor velocidad en la formación de nuevos cristales durante subsecuentes ciclos de remineralización. Como lo mencionamos, el flúor también altera el metabolismo de las bacterias de la biopelÃcula dental, pues actúa como un inhibidor de las reacciones que permiten la degradación de azúcares. EspecÃficamente, inhibe a la enolasa, la cual es una enzima que participa en la última etapa de la ruta de glucolisis, interrumpiendo, por lo tanto, la producción energética, asà como la continuación de los procesos fermentativos y de producción de ácidos y la capacidad de volver a llevar a cabo esta ruta. Asà también, el flúor reduce la capacidad de las bacterias de captar azúcares simples, pues también puede actuar como un inhibidor del grupo de proteÃnas que funciona como sistema de transporte. Todo esto comprometerá a las células bacterianas, pues su supervivencia depende de esta capacidad de poder metabolizar azúcares. Observaciones epidemiológicas fueron las que dieron cuenta de las propiedades del flúor como un elemento contra la caries dental, asà como del riesgo que podrÃa conllevar la sobreexposición al mismo, con la consecuente aparición de defectos a nivel del tejido dental. La fluorosis es una alteración del esmalte debida a la alta exposición a fluoruros durante el proceso de mineralización. Resultado de esta alteración, se da la presencia caracterÃstica de un esmalte manchado o moteado, que puede variar según su grado de severidad. Esto promovió el amplio estudio durante varias décadas, de tal manera que se pudiera determinar cuáles son las dosis a las cuales se brinda la mayor protección con el menor riesgo posible. En resumen, en esta lección hemos platicado sobre el concepto de qué es el flúor y los fluoruros. Asimismo, sobre qué es la fluoración y cómo constituye la medida epidemiológica más exitosa empleada en odontologÃa. Posteriormente, nos enfocamos en los mecanismos de acción bioquÃmica por los cuales actúan estos compuestos, clasificándolos en tres: la inhibición de la desmineralización, el incremento en la velocidad de este proceso y la alteración de los procesos metabólicos bacterianos. Para, finalmente, platicar de la fluorosis que resulta de la sobreexposición a este compuesto y cómo a partir de observaciones epidemiológicas se determinaron las dosis adecuadas a las cuales se puede obtener el mayor beneficio posible.