En el curso hemos visto la globalización como fenómeno mundial. Y hemos identificado diferentes facetas de la globalización, que es son la libre circulación de capital, la libre circulación de bienes y servicios, la libre circulación de gente. Hemos explorado estos aspectos. El capital un poco menos, Con las tasas de cambio y la balanza de pagos hemos incluido ciertas inquietudes acerca del capital. Pero hemos hablado en en detalle del comercio y la circulación de gente, y hemos llegado al punto, a lo largo de este debate, en el que hay que determinar que el comercio y la inmigración benefician a ambos. En otras palabras, con el comercio y la inmigración todo el mundo gana ambos paÃses involucrados en comercio, ambos paÃses involucrados en la circulación de gente. Y es muy difÃcil refutar esas conclusiones. Esta es la primera conclusión que quiero establecer. Y como hemos visto, cuando aumentan los ingresos, el comercio, el mundo se benefician de un uso más eficiente de sus escasos recursos. El mundo se benefician de que los paÃses puedan especializarse en lo que mejor saben hacer. Ambos paÃses involucrados en comercio ganan excedente de consumo y divisas, si se usa el libre comercio, deberÃa reflejar las diferentes ventajas de producción entre paÃses. Hemos visto que a menudo los paÃses interfieren con esto, pero en general si los mercados monetarios son libres, deberÃan reflejar algo que tiene que ver con los patrones de comercio. Otro tema que hay que tener en mente, y no hemos hablado mucho de esto, pero es cierto que cuando pensamos en la globalización, o las divisas o el comercio, hay paÃses que no juegan limpio. A veces se manipulan las divisas. A veces la industria es subsidiaria. A veces hay barreras puestas a la circulación de productos y servicios para proteger a la industria doméstica para darles esa ventaja artificial. Y esa es la razón por la que se creó la OMC, Y algunos de estos acuerdos de comercio De los que hemos hablado en la sección de comercio. Porque necesitamos un marco de igualdad. Necesitamos un sistema de reglas que todo el mundo tenga que seguir, algunas sanciones, para que el comercio sea realmente libre y podamos realmente ver que se refleja en el beneficio para los paÃses. Y por tanto, Todo el mundo se beneficia de la diferencia de eficiencia. Esta primera parte establece que en el comercio todos ganan Y la última parte establece que en la migración no todos ganan. Sin embargo, en ambas secciones hemos descubierto que hay quienes pierden en cada paÃs. En otras palabras, cada paÃs gana, Pero dentro de cada paÃs hay un grupo que pierde. En los paÃses desarrollados quienes pierden aquellos que pierden por la globalización, tienden a ser los más vulnerables. Tienden a ser los trabajadores menos cualificados. Sus sueldos sufren por la dinámica de comercio y hablamos del comercio y los ingresos factor y cómo en los paÃses involucrados en comercio en paÃses desarrollados los no cualificados ven sus salarios reducidos. Ocurre lo mismo cuando hay migración de trabajadores no cualificados. Los trabajadores inferiores en el paÃs anfitrión son los que más lo pagan. Y hemos visto que en los paÃses desarrollados, eso genera más desigualdad. La desigualdad es un problema. Es un problema porque causa inestabilidad polÃtica y social y reduce el crecimiento. Ese es el problema de los paÃses desarrollados. En los paÃses en desarrollo el proceso de comercio y migración En realidad genera igualdad, que es algo bienvenido. Y hay que reconocer que cientos de miles de hecho, cientos de millones de gente ha salido de la pobreza En China, India y otros paÃses gracias al comercio, gracias a la migración. ¿Cómo abordamos el problema de ganar todos si algunos pierden? Como todo el paÃs gana, los gobiernos tienen que usar los ingresos obtenidos con el comercio para compensar a quienes pierden para que no queden atrás. Y en esto es en lo que hemos fallado, asà que se reduce a un problema polÃtico. Si los gobiernos hubieran hecho su trabajo usando parte de los beneficios del comercio, no todos, pero parte de los beneficios del comercio de las empresas o los individuos que más se hayan beneficiado de la economÃa globalizada y que compensen a los que han perdido con el comercio. ¿Han transformado parte de esos ingresos? ¿Han ayudado a los trabajadores a adaptarse e ir a otras industrias y formarse? Si no lo han hecho, y muchos no lo han hecho, vamos a ver que crece el populismo. Vamos a ver resistencia a la globalizaciñon, que está beneficiando a todo el mundo y al final lo que vamos a encontrar es que esta mayor desigualdad y este proteccionismo creciente hace que se ralentice el crecimiento. La primera conclusión que me gustarÃa extraer de este curso es que la globalización puede beneficiar a todo el mundo. Algunos grupos especÃficos pierden. Debemos asegurarnos de que nuestros sistemas polÃticos compensan a esos grupos y se encargan de los problemas que la globalización les genera.