[MÚSICA] ¿Qué características debemos buscar en una aplicación de comunicación virtual con un paciente? Existen diferentes aplicaciones para comunicación con videollamada en tiempo real con opción de envío de documentos o mensajes de texto. Entre las más comunes están el Whatsapp, el FaceTime, Google Meets o Hangouts y Zoom. Sin embargo, hay que señalar que lo indispensable, sea cual sea la aplicación de su preferencia, es que estas deben de, a, garantizar la confidencialidad en la vía de comunicación entre el paciente y el personal de salud. B, tener accesibilidad para el paciente en un dispositivo móvil, como tablet o celular. C, ofrecer un audio claro y visión nítida. Y d, contar con una conectividad estable sin interrupciones. En una encuesta efectuada a 105 profesores clínicas en nuestra institución, vimos que por frecuencia de uso para atención remota, utilizan los mensajes de texto por Whatsapp y después están las videosesiones por Zoom. Por esta razón, estaremos detallando estas dos aplicaciones. A continuación, analizaremos a detalle estas dos aplicaciones. Whatsapp permite tener llamadas convencionales, videollamadas, enviar mensajes de texto y compartir archivos en PDF. Esto permite que pueda haber una comunicación en tiempo real con los pacientes, así como poder compartir archivos de reporte de laboratorio o radiológicos. En videollamadas, se puede realizar con tus datos personales del celular o conexión de internet. Esto ofrece la opción de que descargues la aplicación en tu tablet o PC personal. Si se requiere hacer una videollamada, pueden unirse hasta 250 personas por Zoom. Mensajes, esto también es posible hacerlo mediante mensajes de texto o de voz, lo que impacta que la comunicación se sienta más cercana. Si el paciente requiere enviar datos de laboratorio o registro de este, se pueden enviar documentos en tres archivos, you sea Word, Excel o PDF, que pueden ser hasta de 100 megabytes. Lo que se asegura mediante el encriptado término-terminal es que solamente se puede leer o escuchar lo compartido entre las dos personas que estén en comunicación. La herramienta de Zoom ha sido aprovechada ampliamente durante la contingencia del COVID. Este permite tener videollamadas con una sección de chat por escrito en tiempo real. Puede igual utilizarse en una tablet, computadora o celular. Ofrece la posibilidad de almacenar documentos en la nube, además de poder grabarlo. Sin embargo, es importante discutir esta última, la de grabar, you que si no existe consentimiento firmado por el paciente, la atención de salud no debe grabarse, you que se infringe en la confidencialidad y autonomía del paciente, elementos discutidos en el subtema uno de este curso. Como hemos mencionado, Zoom ofrece poder guardar la sesión de comunicación junto con archivos. El anfitrión que organiza la sesión, en este caso, generalmente el profesionista de salud, puede grabarlo en la nube o en su computadora de forma local. El mismo anfitrión puede permitir al invitado, que sería el paciente, grabar la sesión. ¿Cuándo es útil? Pues imaginemos un caso donde el paciente desea guardar la interacción para revisarla nuevamente posterior al encuentro y seguir, por ejemplo, ciertas observaciones y ejercicios recomendados. Es importante informar de esto y que exista un acuerdo entre las dos partes involucradas a fin de salvaguardar la confidencialidad de la información discutida y compartida en la sesión. Se recomienda que esto suceda al inicio de la sesión y se reitere al finalizar el encuentro. El dispositivo más usado para estas interacciones es por mucho el móvil o celular, debido a que es práctico y está disponible para su compra. Esto permite una integración en la teleatención que es importante para que los dispositivos ofrezcan, como dijimos, una pantalla nítida, una cámara integrada y que exista almacenamiento. Para tal efecto, es importante revisar que este celular tenga al menos dos gigabytes para que pueda existir un intercambio de archivos. Además de elegir una aplicación de comunicación remota, es importante asegurar la conectividad a internet. Aunque es posible realizarlo a través de los datos móviles otorgados por diversas compañías telefónicas, el Wi-Fi se ha convertido en un recurso valioso. Tener acceso a diferentes protocolos de conexión también permite tener un plan B en caso de que la tecnología utilizada sufra de algún desperfecto. Otra medida importante es buscar conectarse por VPN, conocido como Virtual Private Network, a través de ordenadores institucionales, como los que otorgo en el centro hospitalario o sanitario, en el que el profesionista de salud labora. Esto permite que tu IP, que es el identificador de tu dispositivo y está conectado a internet sea anónimo y se asegure que la información intercambiada durante la sesión remota cuente con una capa de seguridad adicional. Al estar tratando en muchas ocasiones con información sensible de los pacientes y sus familias, es importante considerar un software antivirus en tu ordenador, tablet o laptop. Esto va a permitir que puedas detectar alguien ajeno que quiera afectar tu dispositivo y tener acceso a la información compartida. Otra recomendación es generar una contraseña cuando se hace la invitación de sesiones Zoom, o bien, si es por Whatsapp, permitir la llamada por elección propia del anfitrión solamente si identificas el número de contacto. Esto permite que controles la entrada de acceso a comunicación remota y puedas bloquear usuarios anónimos. Muchas gracias por escucharnos. Los invitamos a explorar el contenido del siguiente subtema. [MÚSICA] [MÚSICA]