[MÚSICA] Hola. Quiero empezar por proponerte un pequeño experimento. Tienes una línea que tiene un número 1 y que es la línea modelo. Y vas a decirme cuál de las otras 3 líneas que se llaman A, B y C, son idénticas a la línea 1. Piénsalo muy bien, tómate tu tiempo y responde. [AUDIO_EN_BLANCO] Es muy probable que la mayoría de ustedes hayan respondido C. En realidad, cognitivamente este no es un problema muy complicado. ¿Cierto? Casi todos nosotros, al ver rápidamente 3 líneas, pues, calculamos cuál es la que es más parecida a la línea modelo que tenemos como parte del ejercicio. Déjame que te cuente una cosa. Este es un ejercicio que diseñó un científico social para mirar qué tan fácil es que te conviertas en parte de un grupo y dejes de pensar individualmente. Te lo voy a contar. Lo que hace es traer a una persona y a dos actores. Y entonces, hay varias rondas del juego en el que le muestra un problema así de fácil como el que te mostré a ti ahora y les pregunta cuál es la respuesta correcta, y dejan a la persona que están estudiando ser el tercero en responder. Entonces, responde primero una persona, en segundo lugar otra persona y en tercer lugar al que están estudiando. Lo que hacen es que las primeras dos rondas todo el mundo contesta correctamente pero a la tercera ronda las dos personas contestan de forma incorrecta. ¿Sabes cuál es la probabilidad de que tú, o cualquiera de nosotros, si eres el tercero en contestar y hay dos rondas en las que todo el mundo ha contestado correctamente y a la tercera ronda dos personas hacen una respuesta incorrecta, sabes cuál es la probabilidad de que tú hagas, tú digas la respuesta incorrecta con ellos, en lugar de la respuesta que tú, tu cerebro y tus ojos te dicen que es la correcta? ¿Cuál piensas que es? Pues increíblemente la respuesta correcta es, a veces, dos terceras partes de las personas dicen la respuesta incorrecta. Imagínate. Entonces es muy chistoso porque es como que, ¿por qué alguien diría la respuesta incorrecta? Cuando les preguntan la gente contesta una de dos cosas. O bien que quizás ellos no están viendo algo que los otros están viendo, o bien que les da vergüenza contestar algo diferente porque no saben muy bien. Entonces, como que hay dos tipos de razones por las que le crees al grupo más que a tu propia conciencia o a tu propio sistema. Una de ellas es que puede que el grupo tiene información que tú no tienes y la otra es que no quieres que te saquen del grupo. Y es increíble, porque esto es un experimento en el que a estas personas no las conoces. Te convertiste en un grupo ipso facto. Este es uno de los problemas típicos de los equipos. Déjame que te cuente un poco el otro. El otro es como el contrario. Es difícil lograr que un equipo trabaje junto con sinergia, o sea, que sean más que suma de sus partes. Que lo que produzcan sea más que lo que cada uno por separado produciría si lo sumaras. Entonces, una parte de los problemas del equipo tienen que ver con el esfuerzo que la gente hace por trabajar juntos y como el esfuerzo es difícil de medir, con frecuencia la gente no se esfuerza tanto cuando trabaja en un equipo. Este problema lo podemos como rastrear a algo en teoría de juegos, si conoces teoría de juegos, se llama el dilema del prisionero. Y básicamente la situación es así, tú tienes dos prisioneros separados en celdas y a uno de ellos le preguntas, los dos hicieron una fechoría juntos pero no tienes evidencia y tú eres la policía. Y los vas a entrevistar por separado y cada uno de ellos puede decidir delatar a su compañero o no delatarlo. Y resulta que tú tienes una matricita ahí con cómo les va de bien a cada uno, dependiendo si delatan o no delatan. Y cuando ninguno de los dos delata es el mejor escenario para los dos, cooperar entre ellos. Pero no tienen incentivos si están separados y no pueden hablar y ponerse de acuerdo para cooperar. Porque el peor resultado es cuando el otro los delata y ellos cooperan, ellos no delatan, porque entonces, ahí si que les meten muchísimos años de cárcel. Entonces resulta, este es un, una forma, una, una simplificación de un problema humano de colaboración muy común entre los seres humanos y que tiene que ver con la cantidad de esfuerzo que le pones a un trabajo en donde no se puede medir tu esfuerzo individual. Entonces, cuando los equipos logran que haya eso, esa sinergia, y que trabajen bien, pues han superado este problema, que es un problema de cooperación. Pero luego está el otro problema, con el que empezamos, que es que muchas veces por hacer parte del equipo, cuando you haces parte del equipo, pierdes la capacidad individual de tomar decisiones éticas contigo, ¿no? Entonces, fíjate que los equipos hacen las cosas más increíbles en el mundo, ganan unos equipos maravillosos en los deportes, logran cosas sin precedentes, llevan a los hombres a la luna, hacen cosas increíbles. Y también hacen cosas horrorosas. Los mejores equipos también se convierten, o sea, las mafias que hacen cosas horrorosas son equipos muy buenos. La, estos escándalos financieros también. Es gente que está trabajando en equipo y haciendo una cosa muy fea. Entonces con frecuencia, cuando quieres intervenir un equipo, estás en uno de los dos temas. O estás tratando que el equipo desarrolle relaciones entre ellos, o estás tratando de que el equipo deje de pensar como un todo y empiece a discriminar individualmente, a tomar decisiones que sean individualmente responsables. De esto vamos a hablar, vamos a hablar de, cuando quieras intervenir en estas situaciones, con qué herramientas lo haces para tener conversaciones con equipos. De eso se trata este módulo. Bienvenido. [MÚSICA] [MÚSICA]