Hola, bienvenidos. Yo soy Raimundo Soto, profesor del Instituto de EconomÃa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica y soy profesor de MacroeconomÃa y de EconometrÃa. Esto último, es la técnica con la cual se hacen mediciones en EconomÃa para hacer modelos, para hacer predicciones y para comprender cómo funciona la realidad. Este módulo, que vamos a ver a continuación, da el contexto económico para hacer negocios en América Latina. Los objetivos de esta sección es obtener una visión balanceada de la evolución de las economÃas latinoamericanas en el siglo XXI, en términos del bienestar de las personas que viven en la región, el crecimiento económico, la desigualdad de los ingresos y la riqueza. Entender qué papel juega la integración económica, es decir, la habilidad que tienen las economÃas de América Latina, las empresas de América Latina o las que se están instalando en América Latina para entrar, participar y beneficiarse, tanto del comercio de bienes, como del comercio de servicios a nivel internacional. Ello permitirá a estas empresas que estén entrando o que ya estén instaladas, enfrentarse al acelerado cambio tecnológico, que es la caracterÃstica principal de los primeros 25 años del siglo XXI. Para empezar, es conveniente dar una visión general del tema y tener una idea de qué tan desarrolladas, qué tan distintas y qué tan integradas son las economÃas de América Latina y el Caribe. Hay 35 paÃses en la región, además de seis o siete territorios que pertenecen a grandes potencias como Estados Unidos, Inglaterra u Holanda. Las economÃas latinoamericanas congregan el 8,5 por ciento de la población mundial, cifra que no es menor. Sin embargo, la actividad económica sólo alcanza al 6,5 por ciento. Somos muchos, participamos menos. De hecho, existe una enorme heterogeneidad en América Latina, las tres economÃas más grandes de la región, Brasil, México y Argentina, en términos de población, concentran aproximadamente tres cuartos de toda la población de América Latina. Los otros 32 paÃses y seis territorios sólo congregan un 25 por ciento de la población. Si bien estas economÃas son las más grandes, no necesariamente son las que más se relacionan con el resto del mundo. Los paÃses que más exportan en América Latina son México, Brasil y, un tanto sorprendentemente, Chile. México congrega alrededor del 40 por ciento de todo el comercio de América Latina y del Caribe; Brasil, una superpotencia, el 22; y Chile, un paÃs pequeño, pero muy abierto y muy integrado con la economÃa mundial, alcanza el 8 por ciento. En términos de superficie y de espacio, Brasil es el gigante con 8,4 millones de kilómetros cuadrados; Argentina le sigue con 2,7 millones; y México es el tercer paÃs más grande con unos 2 millones de kilómetros cuadrados, contiguo a Estados Unidos. De hecho, es tan heterogénea la superficie, la población y la estructura de América Latina, que hay 14 paÃses de la región que tienen menos superficie que las grandes ciudades de los grandes paÃses. Como ciudad de México, Buenos Aires o San Pablo. Como podemos ver, la realidad de América Latina es verdaderamente compleja. No sólo es compleja en términos de su ubicación geográfica o su población, es también muy compleja en términos de su desarrollo económico, de su desarrollo social y de su desarrollo polÃtico. La pregunta que nos hacemos en este momento es, ¿cómo podemos evaluar el estado en el que están las economÃas de América Latina y del Caribe? Vamos a ocupar, en esta parte, tres medidas distintas: una es una medida de nivel, ¿dónde hemos llegado?; otra, es una medida de cambio, ¿cómo nos ha estado yendo?, ¿para dónde vamos?, ¿cuál es la tendencia?; y una tercera, es una medida de dispersión ¿cuán heterogéneos somos? En las siguientes diapositivas, en la siguiente discusión, vamos a ahondar en estos tres elementos.