[MÚSICA] Para comprender mejor el marco de trabajo de sistemas creativos, en esta lección veremos un ejemplo de su uso que nos presenta el mismo Wiggins en el cual se analiza el desarrollo de la música culta a lo largo del segundo milenio de nuestra era. Comenzaremos definiendo el universo U, el cual por simplicidad lo definiremos como el conjunto de todas las piezas musicales parciales y completas que pudieran existir. Aunque en realidad, el universo contiene también todas las obras de arte en los diferentes estilos, los tipos de cocina, tipos de baile, etcétera. Ahora definamos la anotación general que usaremos para nuestro análisis. Denotaremos cómo Cs al espacio conceptual que contiene todas las posibles piezas de música en el estilo S. A L como un lenguaje para definir las restricciones y las reglas de construcción musicales. Usaremos el símbolo de doble barra para indicar al intérprete que selecciona piezas musicales de U de acuerdo con los conjuntos de reglas especificadas en L. Definiremos Rs como las reglas para la composición de música en estilo S seleccionadas de U, por el intérprete de Rs. Tc serán las reglas que definen la técnica del compositor C, y Ep serán las reglas que definen la preferencia de la persona P. Históricamente, se comienza a tener conocimiento de música escrita formal en el siglo X, en la época llamada Edad Media y Protorrenacentismo. Los pocos manuscritos con los que contamos, contienen casi de manera exclusiva melodías que se caracterizan por ser eclesiástica, y modales monofónicas basadas en sonsonetes. Denotaremos como C modal al espacio conceptual que contiene todas las posibles piezas de música en el estilo modal. Usaremos R modal para definir las reglas para la composición de música en estilo modal seleccionadas de U, por el intérprete de R modal, las cuales son en su mayor parte eclesiástica. Ahora los diferentes estilos de diferentes compositores son modelados de manera apropiada por conjuntos diferentes de Tc, atravesando el mismo espacio conceptual en formas variadas. Pero esas reglas están construidas de tal manera que nunca alcance la música de periodos posteriores. Más adelante, durante el siglo XIV, de manera notable se establece la verdadera polifonía en la música con el compositor francés. Desde el punto de vista de nuestro modelo hay poco que agregar aquí, solo más de lo mismo. El punto es que se está en medio de un periodo sostenido de exploración C modal. Durante el siglo XV, en el periodo del Renacimiento, you se ha explorado más el espacio modal en formas diferentes, lo que condujo a más música acompañada de acordes u homofonía, y en otra dirección, más desarrollo de la polifonía. Otra tendencia sólida en esta época es hacia una armonía más rica. Por ejemplo, ahora las cadencias con frecuencia contienen terceras mayores o menores, las cuales antes eran consideradas disonantes y, por consiguiente, no finales. Puede decirse que todo esto fue gracias a la creatividad exploratoria. Las reglas R modal que rigen en la naturaleza fundamental de la armonía, de hecho no cambian. Pero los subconjuntos de R modal explorados por diferentes compositores, se vuelven más grandes. Sin embargo, se plantea una cuestión relacionada con el cambio en la percepción de la disonancia. Aunque es claro que la exploración de C modal admite estos nuevos sonidos, es la función de evaluación E la que los conserva y, por lo tanto, permite su uso. En la época de Bach en el periodo Barroco, tuvo lugar un cambio curioso que podría describirse como una transformación de las Tc prevalecientes, pero en realidad se puede ver como una transformación de R modal en algo más. A primera vista, el efecto podría verse como una tendencia sólida a explorar una parte más circunscrita de R modal. Sin embargo, el cambio en el sistema de afinación ha hecho posible usar más escalas que son diatónicas. Ahora es posible tocar en todas las claves sin problemas de afinación. Esto significa que era posible lograr efectos musicales en formas diatónicas que antes solo estaban disponibles mediante modos diferentes. Debido a la percepción categórica del tono, se puede decir que los miembros diatónicos de C modal están en C tonal. Pero C tonal contiene muchas piezas que no pueden estar en C modal. Aquí se aprecia nuestra primera creatividad transformacional a manera de un cambio explícito deliberado del sistema de afinación, y el espacio nuevo de posibilidades que ha hecho que unos cuantos individuos clave cambien la R de sus espacios conceptuales personales. El cambio se propaga entonces con rapidez por toda la sociedad musical y se vuelve colectivo. Parece probable que este cambio se logró al entender lo que potencialmente se podía lograr dado el sistema de afinación correcto, y después, al encontrar el sistema de afinación que lo lograría. El periodo clásico incluye mayores restricciones en el espacio conceptual tonal refinando aún más la noción y el uso de la disonancia en la música. Existe la creencia de que Mozart fue más creativo que Haydn, pero con objetividad, esto está abierto a debate. En el periodo Romántico, continúa la tendencia a explorar estructuras armónicamente más densas y comienza a surgir el cromatismo. Esta música todavía es tonal, pero se considera que estira los límites de lo que puede llamarse tonalidad. Lo que ha cambiado es la cantidad del espacio conceptual C tonal cubierto por la búsqueda de una T colectiva, que representa la suma de la exploración musical y que es aceptada por una E colectiva que se vuelve en forma progresiva más tolerante a la disonancia. En el siglo XX, llega la música modernista, en el cual el experimento en el método fue valorado por algunos observadores tanto o más que la salida creativa. Aquí se tiene un cambio acordado en E, que se mueve de un juicio referente a la salida creativa, a un juicio que ahora incluye el producto y la naturaleza del proceso creativo en sí. Algunos retrospectivos como la modalidad de Williams, otros casi retrospectivos como el neoclasicismo del Stravinsky temprano, y algunos nuevos como el experimentalismo de estos autores. Este es otro caso en el cual un cambio en E, abre toda un área nueva del espacio conceptual y quizá del universo. De hecho, muchas de las obras en cuestión ni siquiera serían consideradas como música desde las definiciones de siglos anteriores. El cambio más radical surgió con el Opus 11, de este autor, en 1920, considerada como la primera pieza que deliberadamente no se centra en una nota clave. Con esto, la suposición centrada en el tono de la modalidad al fin es destrozada, y más importante aún, es destrozada de manera consciente y deliberativa, junto con las nociones asociadas como la disonancia. Esto es otra transformación, causando que los seguidores de este músico crearan música que habite un espacio diferente de posibilidades de C tonal, es decir, los miembros completo de C dodecafónica no son miembros de C tonal. Y esto se debe a que la diferencia entre C dodecafónica y C tonal es lo bastante grande como para que ninguna T diseñada para la última funcione para la primera. Así que los compositores de la segunda escuela de Viena se vieron obligados a desarrollar su propia metodología basada alrededor del método dodecafónico de este músico, y la sociedad aún espera por una E con suficiente aprobación para permitir que estos compositores se vuelvan populares. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]