[MÚSICA] Gracias por seguir con nosotros en el curso crédito y cobranzas. Una vez que hemos visto los antecedentes del crédito y cómo este nos ha acompañado a lo largo de la historia, es importante definir qué es el crédito. El vocablo crédito proviene del latÃn, Creditum Credere, que significa confianza. ¿Y por qué confianza? Bueno, porque no habrÃa actividad crediticia si no estuviera respaldada por la confianza. La confianza es el elemento subyacente y primordial en toda actividad crediticia. O acaso, ¿le prestarÃas dinero a alguien que no conoces, o en quién no tienes tu confianza depositada? La teorÃa económica clásica, John Stuart Mill, define al crédito como el permiso para usar el capital del otro, mientras que Joseph French Johnson, lo define como, el poder para obtener bienes y servicios por medio de la promesa de pago en una fecha determinada en el futuro. Es asà que no únicamente la teorÃa económica clásica define al crédito, sino que también podemos saber que el crédito es todo préstamo que tenemos en dinero, en bienes, en productos o en servicios para poder recibir el dÃa de hoy aquello con lo que no contamos los recursos y poderlo pagar hasta en un futuro determinado. Es por eso que el crédito no es una tarea sencilla. Para poder otorgar un crédito debemos analizar muchas condicionantes, no únicamente de nuestro producto, nuestro servicio, sino de la economÃa en general. Otorgar un crédito evidentemente es una tarea que puede parecer complicada, pero debemos seguir ciertos pasos que pueden ser sencillos para saber si podemos o no otorgar un crédito. En este sentido que para minimizar los riesgos de incobrabilidad, debemos tener una serie de procedimientos, de análisis y de herramientas que nos ayuden a otorgar correctamente los créditos a aquellos solicitantes que se lo merezcan. En caso que otorguemos créditos a aquellos solicitantes que tengan algún problema en su actividad financiera o en sus condiciones, debemos ser muy precavidos. Al otorgar créditos bien colocados, estaremos fomentando la economÃa, y en ese momento, tendremos las ventajas del crédito. Estas ventajas van desde el incremento en las ventas, aumentar la producción en los bienes y servicios abatiendo los costos unitarios. Vamos a impulsar a la economÃa, flexibilizando la oferta y la demanda. También se eleva el consumo, porque aquellos consumidores que no tenÃan la capacidad de comprar un producto a contado, lo podrán hacer haciendo uso del crédito. El crédito también es usado como un medio de cambio y como un agente de producción, es decir, hace más productivo el capital. También con el crédito se acelera la producción y la distribución de bienes y servicios. Vamos a generar fuentes de empleo y a permitir el crecimiento y surgimiento de nuevas empresas. Una vez que hemos colocado suficientes productos a través del crédito en el mercado, tendremos que invertir en nuevos métodos de producción e invertir en innovación y desarrollo de nuevos productos. Vamos a incentivar que en la economÃa haya un uso más amplio de los servicios, y podremos adquirir bienes de consumo a largo plazo. Vamos a elevar el volumen de los negocios. Y vamos a permitir la expansión y entrada a nuevos mercados. También se facilita las transferencia de dinero, y en fin sirve para elevar el nivel de manejo de los negocios. Sin embargo, si no otorgamos bien los créditos, caeremos en las desventajas que el mismo crédito tiene, como decÃamos, es una moneda que tiene dos lados. Las desventajas del crédito es que se elevan los costos de transacción, pues las operaciones tendrán un interés, asà como gastos inherentes al otorgamiento del crédito. Si hay retraso en las mensualidades, se afecta el ciclo financiero de las empresas, y esto puede poner en riesgo la estructura financiera de las empresas, incluso poniéndolas en riesgo de una quiebra. Los procedimientos del trámite del crédito pueden ser complicados, incluso muy tardados. Vamos a tener un aumento en la carga financiera en caso de que haya incumplimientos de pagos. En la compra de bienes, los artÃculos pueden terminar costando más de lo que nos hubiera costado pagarlos de contado. Si se pactaron bienes en garantÃa, que sean el colateral del bien adquirido a crédito, podemos llegar a perderlos en caso de incobrabilidad. Es por eso que el crédito es importante en la economÃa, otorga ventajas y desventajas. El objetivo de todo departamento de crédito es minimizar esos riesgos de incobrabilidad, y tener las ventajas que nos otorga el crédito en la economÃa. Si bien decÃamos, que el crédito otorga ventajas asà como desventajas a las empresas, debemos considerar que el crédito no nace en una empresa, ni una persona fÃsica que otorga un crédito a otra persona. El crédito es una cadena. ¿Y dónde empieza la primera operación de crédito? Bueno, el gobierno y las empresas del Estado tienen la necesidad de promover la economÃa, es por eso que el primer ente participante en la economÃa en otorgar un crédito es el Estado para aquellas actividades primarias, como lo puede ser, la agricultura, la ganaderÃa, la silvicultura, la pesca. En estos casos, las tasas generalmente serán bajas a plazos muy largos. Una vez que el gobierno le ha otorgado un crédito al fabricante, este podrá generar algún producto, tal vez con una materia prima o materias brutas como generador principal. Una vez hecho esto, este fabricante le podrá otorga un crédito a un comerciante o a un intermediario, en ese sentido, tendrá que otorgarles crédito para poder colocar ese producto que you generó. En ese caso, la tasa de crédito será un poco más elevada en comparación a la tasa que él recibió por el gobierno, y los plazos se tendrán que reducir. Cuando él le otorga un crédito al comerciante, el comerciante tendrá la capacidad de poder vender esos productos terminados al consumidor final. Y en ese caso, el sistema financiero también podrá otorgar un crédito al consumidor para que lo lleve a su casa. En ese caso, las tasas de interés serán aún más altas, y los periodos aún más cortos. Simplemente podemos ver las tasas de interés que tienen las tarjetas de crédito, que si las comparamos con el crédito que otorgó el gobierno son muchos más altas. Esta cadena de crédito empieza cuando el gobierno le da un crédito a un pequeño producto o a una explotación de los servicios naturales. Y termina cuando el consumidor final adquiere ese producto y los disfruta en su hogar. Es por eso que todos necesitamos de crédito, you seamos consumidores finales, comerciantes, intermediarios o incluso productores. ¿Quién nos va a dar el crédito? La institución financiera, algunos de los intermediarios, o en algunos casos, el mismo estado. Entonces necesitamos crédito, ¿para qué? Para poder realizar nuestras actividades productivas, comerciales, e incluso para el mismo consumo. Recordemos que todo crédito tiene un riesgo. El objetivo del departamento es poder minimizar esos riesgos. Pero si bien existen riesgos, ¿qué es lo que puede motivar al crédito? Porque también habrá condicionantes que lo inhiban. Para poder acceder al crédito debemos tener un marco legal que lo favorezca, una estabilidad financiera, solidez en los bancos, acciones prioritarias de la banca para poder otorgar créditos, y demanda dentro de las familias. ¿Qué es lo que inhibe al crédito? La falta de inversión productiva, polÃticas débiles del Estado, falta de crecimiento económico y un débil estado de derecho. Si no tenemos un marco jurÃdico que nos respalde, y que favorezca nuestras actividades crediticias, difÃcilmente tendremos operaciones de crédito. Es por ese motivo que la participación del gobierno y del sistema financiero, es primordial para tener un sistema crediticio que favorezca la producción, el consumo y toda la cadena de la economÃa. [MÚSICA]