[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En esta ocasión, vamos a platicar los elementos de una estrategia de internacionalización. [MÚSICA] ¿Que es una estrategia? Una estrategia de internacionalización es esa decisión a largo plazo que hemos tomado por una empresa y en la cual queremos establecer los lineamientos, las actividades de los pasos que nos van a permitir entrar a otro país para hacer negocios como hemos hablado, you sea de comercio, importación o exportación, o actividades de inversión. Pero pensemos, ¿por qué querríamos tener un proceso de internacionalización? Pues posiblemente el concejo o la directiva han decidido que es el momento de tener un posicionamiento global o internacional, porque tenemos una posición competitiva que you no lo permite, porque la empresa se está reestructurando y es el momento de hacer los cambios necesarios para expansión, porque queremos aprovechar las economías de escala o de alcance, porque se está redefiniendo la supervivencia a largo plazo de la empresa, porque you se tiene capacidad financiera o precisamente porque se enfrentan retos financieros, porque estamos siguiendo a la competencia o estamos siguiendo a los clientes, y definitivamente porque tenemos un enfoque a largo plazo. ¿Algunos otros que se les ocurran? [MÚSICA] ¿Qué opciones de internacionalización tenemos? Cuando hablamos de internacionalización, ¿a qué nos estamos refiriendo? En primera instancia, pensemos, ¿cuáles van a ser los primeros pasos que podemos tomar cuando estamos tratando de entrar a México, Colombia, Chile, Brasil, Argentina? Muchas empresas empiezan abriendo con mucha anticipación una oficina de representación, mucho antes de que vayan a hacer negocios ahí. Sí, una pequeña o gran empresa en la capital o en alguna de las ciudades, simplemente evaluando, estudiando el mercado, qué nos ofrece ese mercado, todo lo que hemos estado platicando. O you es el momento de abrir una oficina de ventas, cuando you tenemos capacidad de un equipo de exportaciones, un equipo de importaciones, un equipo que you está listo. Otra opción es you buscar un local mayor donde podamos tener unas bodegas donde se pueda distribuir, bodegas rentadas, bodegas concesionadas. Es decir, you tenemos una capacidad de infraestructura. Hay que buscar esa capacidad de infraestructura. Parte de las decisiones que tenemos que tomar es quiénes van a ser los socios estratégicos que hagamos eso. Ahora, muy bien. Hemos iniciado vendiendo, hemos iniciado distribuyendo, hemos iniciado encontrando socios estratégicos, y después encontramos el momento que es la posibilidad de producir en otro país. ¿Por qué estaríamos produciendo en otro país? ¿Qué nos ofrece ese país con relación al? Ahorita vamos a ver algunos modelos de análisis. Ahora, bien. ¿Cómo vamos a llegar a ese país, con nuestro propio dinero, con un crédito, vamos a ir a hacer una inversión directa, vamos a llevar a cabo operaciones directas con capital privado o vamos a buscar acceso a capital que invierta en nuestra empresa y nos ayude a hacer estas operaciones de inversión? Otra de las estrategia que siguen las empresas es, you hay alguien que se puso en ese país, you hay alguien que tiene una capacidad logística y de distribución. Y una de las estrategias que hoy se utilizan mucho es, vamos y adquirimos otro tipo de empresas. Otra opción es, tenemos nuestra propia empresa y es el momento de fusionarnos con otra empresa. Ustedes saben que las grandes industrias están muy activamente tratando de fusionarse, buscar a alguien que you esté en el mercado. Hay dos grandes tipos de inversiones, una que se llaman Green field, es cuando llegamos a un país y desde la tierra construimos nuestra propia empresa. Y otros proyectos que se llaman Turn key, o llave en mano, es cuando llegamos y you literalmente existe una infraestructura que literalmente nos dan las llaves para entrar. Todos son estos elementos que no tienen una faceta expuesta, son elementos de análisis. Ahora, muy bien. Hemos decidido y hemos estado platicando de un gran continente, de todo un país, de toda una región llamada América Latina. Entonces, una de las decisiones estratégicas que tenemos que pensar es, ¿en dónde vamos a ir? ¿Es posible hacer una estrategia de toda América Latina? ¿Tiene sentido? O vamos a pensar no solamente en países estratégicos como México, Colombia o Chile, sino en alguna región particular de esos países. Como hemos mencionado, no es lo mismo invertir en el norte de Brasil que en el sur de Brasil. ¿Dónde están los clusters en México? ¿Dónde están las asociaciones en Colombia o en Chile? ¿Cuál es la vocación del norte de México? ¿Cuál es la vocación del centro de México? ¿Cuál es la vocación del sur de México? ¿Cuál es la vocación de todo Chile? ¿Cuál es la vocación de Colombia? Entonces, elementos de una estrategia. Vamos a pensar que ¿por qué queremos ir a otro país? Cuando tengamos esto resuelto, entonces vamos a ir pensando en el qué, en el cómo y en dónde. [MÚSICA]