Uno de los puntos más importantes cuando diseñamos nuestra web, es la navegabilidad que le queremos dar a nuestros usuarios cuando nos visiten. Pensemos que serÃa algo similar a cuando planificamos un viaje, que vamos a seleccionar qué lugares visitar, cómo vamos a ir y cuánto tiempo vamos a estar en ese lugar. Estas decisiones no son poca cosa y van a definir en gran parte, la satisfacción de tu visitante cuando explore tu sitio. Pensemos por ejemplo, en un proyecto que se trate sobre realizar ventas, como puede ser un "e-commerce". Las personas que realizan un e-commerce, pasan gran parte del trabajo, del proyecto y el desarrollo, en minimizar los tiempos que el usuario tarda en buscar un producto y concretar la compra. Si bien acá aplican términos generales de la usabilidad, técnicamente es importante la navegabilidad, ya que define la estructura del sitio y su interacción. Comencemos presentando un concepto conocido como mapa de sitio o "site map", en inglés. El mapa de sitio, presenta las diferentes secciones y cómo se relacionan entre ellas. Tienen como público objetivo tres tipos: diseñadores, visitantes humanos y visitantes robots. Es importante que recuerdes siempre los dos tipos de visitantes. En breve veremos su importancia. Este es un ejemplo de mapa el sitio. Tiene forma de árbol, dado que el ingreso al sitio siempre es a través de su URL y, por lo tanto, esa será su raÃz. Luego, cada sección del sitio lista las diferentes páginas o subsecciones que contiene. De cara a los diseñadores, el mapa del sitio nos permite distribuir el sitio entre nuestro equipo de trabajo y asignar por secciones, al grupo de personas que trabajan con nosotros. También les permite tener un marco de referencia del sitio y les permite medir el progreso del trabajo, en la medida de la cobertura que vayan teniendo en cada una de las secciones que compongan a nuestro proyecto. Es importante incluir, una breve descripción de las acciones que se pueden hacer en las diferentes secciones del sitio, de manera tal de que el diseñador pueda comprender la usabilidad que se le dará a esa parte de nuestra web. Veamos un pequeño ejemplo parcial de un sitio e-commerce. Página de productos: el visitante puede loguearse en el sitio. Esto representa las credenciales de ingreso. Página del login: el visitantes se loguea en el sistema exitosamente. Página de catálogo: el visitante elige productos y lo agrega al carrito de compras, acción de agregar un Ãtem. Página de catálogo: el visitante decide proceder a comprar los Ãtem de su carrito, lo que es la revisión de compra. Notar que en el ejemplo anterior se repiten las páginas, porque explicamos diferentes tipos de acción sobre la misma. Eso implica que probablemente, utilicemos diferentes diseños o componentes relevantes para realizar las diferentes acciones. De cara a los visitantes humanos, el mapa del sitio debe permitir que el visitante, intuitivamente, pueda encontrar lo que está buscando y a su vez, pueda mediante la exploración de tu sitio aprender sobre lo que vas a ofrecer. Si esto no es claro, no es intuitivo y no es fácil para el usuario, probablemente se vaya y deje el sitio en poco tiempo. Piensa en sitios que tengan una mala estructura. Seguramente te habrás topado con alguno de ellos y habrás terminado buscando en otro lado. La presentación del mapa del sitio se suele realizar a través de la barra de navegación. Algunos a su vez utilizan los "breadcrumbs", para ubicar al visitante dentro de la estructura del mapa del sitio en el que se encuentra. De cara a los visitantes no humanos; entiéndase robots. Utilizamos una versión del mapa del sitio en formato XML. Esta estructura, le permite a los motores de búsqueda; Google, Yahoo, Bing, indexar nuestro sitio. Esto es muy importante, porque es el único recurso que tenemos para brindarle a los motores de búsqueda, los algoritmos de indexación y ranqueo. Por lo tanto, si deseamos aparecer en los primeros lugares, debemos incluirlos siempre en los servidores donde tenemos nuestro sitio web. Veamos un ejemplo.