Bienvenidos a esta video clase. En esta oportunidad, vamos a profundizar en relación al aprendizaje a lo largo de la vida y su relación con las generaciones y sus caracterÃsticas e implicancias para el aprendizaje. Primeramente, vamos a comprender que vamos a ver cinco puntos, como son: la sala de clases en el tiempo, el aprendizaje a lo largo de la vida, generaciones y aprendizaje, cambios en educación y algunas conclusiones que nos pueden ayudar a nuestra práctica como docentes. La sala de clases. Donde el hecho educativo, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se generan; a veces una sala, a veces un taller, etcétera. FÃjense que esta fotografÃa fue tomada en la actualidad, pero una sala de clases muy antigua, del siglo XVI de la Universidad de Salamanca. Miren cómo es la distribución de la sala. Miren cómo es el rol del docente, dónde está ubicado el docente. FÃjense también, de qué manera el estudiante participa de esos procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Miraron bien? Perfecto. Esta segunda fotografÃa es de los años 30 en la Universidad de Waterloo. Nuevamente, miren cómo están ubicados los estudiantes, el profesor; miren cómo está incluso segmentada la sala de clase, hombres y mujeres. Miren que hay detrás en la sala de clase, pizarras y, posiblemente, al frente también, hay pizarras. Los estudiante están en un proceso de aprendizaje. Y esta última fotografÃa del año 2014, en la Universidad Johns Hopkins. Miren, los estudiantes están en una clase de medicina, como podemos ver en las pantallas. Gran mayorÃa, por no decir "todos los estudiantes", están con su computador portátil. Pero, fÃjense qué están mirando los estudiantes en el computador portátil. Miren la ubicación del profesor. Miren qué hace el profesor. ¿Cuál es la interacción que hay entre profesores y estudiantes? ¿Qué podemos concluir de estas tres fotografÃas? Es interesante, que lo más complejo de cambiar es lo que sucede dentro del aula. Seguimos haciendo lo mismo, seguimos haciendo el mismo tipo de clase. Nos cuesta considerar el contexto, las caracterÃsticas de estos estudiantes y los avances, ¿qué tipo de avance? Por ejemplo, los avances relacionados con la neurociencia del aprendizaje. Por ejemplo, los avances de los desafÃos que la sociedad nos genera en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la necesidad de generar profesionales más competentes. En este contexto tenemos, claramente, un desafÃo, ¿cómo somos capaces de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando todos estos elementos? AquÃ, una primera gran comprensión o cómo somos capaces de mirar una nueva forma de comprender el aprendizaje. Miren, está este gráfico hecho por el Life Center; muestra cómo es el tiempo desde la educación primaria, secundaria, postsecundaria, educación superior, el mundo del trabajo. En color amarillo o anaranjado, podemos ver, eventualmente, la formación formal o los entornos de formación formal, y en azul o celeste, tenemos, eventualmente, los entorno de formación informal. Primera clase importante. Los grandes esfuerzos los tenemos los primeros años de estudio, tanto primaria y secundaria, y después, claramente, va disminuyendo. Lo interesante es que, claramente, lo no formal se constituye como el momento importante de aprendizaje, como entorno de aprendizaje. Pero, lo más interesante aún es lo que sucede después de la formación formal, ya que es la educación para el trabajo. A lo largo de la vida volvemos a formarnos, volvemos a tener que vincularnos y desarrollar nuevas capacidades, nuevas competencias o nuevos aprendizajes. Lo interesante es que esto se da a lo largo de toda la vida, incluso, hasta muy cercanos antes del retiro. Es decir, esta idea, que solamente nos formábamos al inicio de nuestra vida la verdad es que cada dÃa es más obsoleta. Más bien, nos formamos a lo largo de la vida de manera permanente, lo que cambia es la modalidad lo que cambia es la intensidad, lo que cambia es el momento en que ocurre este proceso de enseñanza y aprendizaje. He ahà un elemento importante, el comprender el momento. Para el mundo del trabajo, claramente, el estudiante está en un contexto distinto de educación para el trabajo y, por tanto, hay cosas que ya fueron, que ya se desarrollaron, que debieron, en teorÃa, ser cubiertas o no ser cubiertas, pero, claramente, las motivaciones, las necesidades cambian cuando hablamos en la formación en el mundo del trabajo, en el contexto "Lifelong Learning" o aprendizaje a lo largo de la vida. ¿De dónde viene esto del "Lifelong Learning"? Es un término que ha evolucionado en el tiempo. Tenemos que comprender que el origen es, claramente, el aprendizaje de la educación de adulto, ahà nace el término. Ha ido cambiando, se ha ido reconceptualizando, como lo vamos a ver un poquito más adelante, ha cambiado y va cambiando, esto es lo interesante, porque va dando sentido o va dando mayor significado, influenciado por las crisis económicas, sociales, por los nuevos desafÃos del mundo, etcétera. También tiene que ver con algo muy importante, con la interdisciplina. La formación, la educación es un acto interdisciplinario, ¿por qué? Porque abarcamos a la persona, como vimos anteriormente, que a lo largo de la vida lo vamos acompañando, lo dirÃamos desde el ciclo vital, desde pequeño, pasando por adolescente, joven adulto, adulto, o sea, acompañado por el ciclo de la vida, pero también por el ciclo laboral, por las trayectorias laborales, etcétera. También tiene que ver que ha ido influenciado el término por la inversión que ha hecho cada paÃs en relación a la "Lifelong Learning". Los paÃses han invertido en el tema, a partir de sus necesidades de crecimiento y desarrollo. Y también, por último, ha sido influenciado por diferentes escuelas de pensamiento, que va de conceptos más humanistas, más epistemológico filosófico, hasta propuestas más economistas o más del mundo de vista de la sociedad y su desarrollo económico, hay mucho. Esto ha ido evolucionando, como les comentaba. Aquà tenemos una muy buena sÃntesis, que presenta Volles, de la UNESCO, la OECD y la Unión Europea, en los años 40 a la fecha. Vemos, que en los años 40 y 50 el foco era la educación de adultos, y en los 60 comienza una lógica de educación permanente. Incluso, la Unión Europea hablaba de la educación permanente y recurrente. Después, en los años 70, aparece algo muy interesante, que es la educación a lo largo de la vida de parte de la UNESCO. Es decir, que es la vida, es la experiencia de las personas que marca, eventualmente, el tipo de educación. La OECD hablaba, claramente, de la educación recurrente. En la Unión Europea, en los años 70, 80, fue un término ausente. En los 80, más o menos, se continúa con el mismo concepto y en los 90, pasamos desde la educación como un hecho general, a una una visión más centrada a las personas, el aprendizaje a lo largo la vida. Pasamos de algo que era genérico a algo centrado en la experiencia vital, es decir, en el momento que yo estoy, en mi experiencia, en el logro, en el desarrollo de las personas, y eso es tremendamente importante. Y desde del punto de vista de la definición, se comenta, se plantea que es una razón general, especializada, no formal, de múltiple variedad o diversidad, pero, ahà está lo interesante, que mejora los conocimientos en las habilidades y las competencias, es decir, una formación que tiene efectos, que tiene resultados, que tiene impacto, eso es muy importante. No es una educación o una formación, sin resultados, sin efectos. Pero, lo interesante es que también dice, mire, estas mejoras, ya tienen que ser a nivel personal, cÃvica, social y laboral, o sea, todos los aspectos de la vida. Este concepto del "Lifelong Learning", claramente, tiene que ver con cómo la formación atraviesa toda la vida, el ciclo de vida, la experiencia de vida, pero también de la multiplicidad de los espacios donde generamos sociedad y nos desarrollamos como personas. Por tanto, si la formación a lo largo de la vida está influenciada por los ciclos vitales, también va generado o va vinculado por las generaciones. Miren, lo que plantea Kotler & Keeler, es que cada generación o corte está influenciada por la época en que nació, y lo sabemos. Por ejemplo, el estilo de ropa, la música, claramente, genera ambientes, entornos que influyen en las personas y definen un perÃodo, definen a las personas. Pero también lo interesante que estas personas empiezan a compartir las mismas experiencias, culturales, polÃticas, económicas, sociales, personales, etcétera. Se genera una conciencia colectiva, una experiencia colectiva, códigos comunes, códigos. Y esos códigos claramente van influenciando la vida en su totalidad, pero sobre todo, van compartiendo las mismas formas de aprender y eso es vital. Tenemos que comprender que en nuestra sala de clase vamos a tener, posiblemente, en la educación para el trabajo, distintas generaciones y por tanto, estas distintas generaciones van a tener posiblemente distintas formas de aprender. Por tanto, una de las grandes recomendaciones es que debo ocupar distintos métodos de enseñanza, dentro de mi clase, para poder abarcar a las distintas formas de aprender. Porque si solamente ocupo uno, voy a poder abordar a un tipo; solo ocupo otro, solo a otro tipo, o sea, tengo que diversificar mi portafolio de metodologÃas de enseñanza de aprendizaje al interior del aula. Ustedes conocen o saben o han escuchado que estas generaciones se han podido segmentar: la generación Baby boomers, la X, la Y, la Z. Hoy dÃa está naciendo la generación Alfa por si acaso. Y fÃjense, los Baby boomers, interesante, porque el hito que los marca a esta generación es la Guerra FrÃa, Woodstock, la tecnologÃa utilizada hacia el televisor, las comunicaciones, el teléfono alámbrico, y su clave o su marca es la reflexión, y claramente, al ser reflexivos tienden a ser un poco más lentos. La motivación, claramente, es el orden, la estructura, el organizar, y son analógicos, calculen las edades porque están un poco desfasadas las edades que están ahÃ, pero claramente, ustedes podrán saber dentro de la sala quiénes son estas generaciones. Estas caracterÃsticas no son determinantes, pero sà generan tendencia. En cambio, la Generación X, de las cuales yo soy parte, los hitos van cambiando en cada paÃs, pero por ejemplo, uno de ellos tiene que ver con el Muro de BerlÃn, la caÃda de la Unión Soviética, el uso de teléfono móvil o el acceso a la telefonÃa, lo que tiene que ver con el computador, nos comunicamos por correo electrónico. También somos más reflexivos y lentos, y la motivación, claramente, son las metas, son los logros o los resultados. Esta generación, somos emigrantes digitales, es decir, no nacimos con tecnologÃa y tuvimos que emigrar a la tecnologÃa. La Generación Y, nace en un contexto de globalización, un contexto de mucha conmoción, de mucha guerra, etcétera, conmoción social. Y la tecnologÃa tiene que ver con la portabilidad, y la forma de comunicación tiene que ver con el Facebook, las redes sociales, el mensaje de texto, y su elemento importante o su marca es la toma decisiones inmediatas. Lo que los mueve a ellos es socializar, disfrutar, gozar la vida, el dÃa, el momento. En cambio, la Generación Z, nace en un hito de incremento en calentamiento global, de la preocupación por la naturaleza, por el entorno, por el medio ambiente, donde están en un contexto del mundo virtual, de los Smart tv, de la comunicación inalámbrica, donde la clave es la inmediatez y el switch, el cambio de situaciones, contexto y su motivación, claramente es contribuir y la movilidad, estar en todo momento, en todo lugar. Y esto, ¿cómo influye en la manera de aprender? Yo me pregunté, esto fue elaborado a partir de Kotler y Keeler, y Begoña González lo coloca en su blog. Y yo me pregunté, "¿cómo aprende?". Tanto la Generación Baby boomers como la X, aprenden en la medida que son capaces de sistematizar, ordenar y reflexionar el conocimiento, tienen una manera de aprender. Y la otra generación, tiene una generación desde la experiencia, desde el hacer las cosas, no desde la reflexión, no desde la sistematización, aprenden de maneras distintas. Y la Generación Z, tiene algo más que la Generación Y no tiene, y yo le llamo, "lo ubicuo, la ubicuidad", o sea, en todo momento y en todo lugar. Es decir, esta generación, la Z, es capaz de ubicarse a aprender de múltiples modalidades, múltiples espacios, sin diferenciar entre una cosa y lo otro, en términos de espacio, puedo estar aquà o allá, y es transparente. En consecuencia, son maneras distintas de aprender, y en mi sala de clase, yo voy a tener distintos estudiantes con distintas caracterÃsticas de cómo aprenden. Hay muchas variables desde caracterÃsticas personales, caracterÃsticas psicoeducativas, psicopedagógicas, estilos de aprendizaje, etcétera. SÃ, es una variable, las generaciones es la otra variable y, posiblemente, es la variable que más a la vista ustedes van a poder tener de fácil reconocimiento, porque al visualizar, al conocer más o menos la edad que tienen, ustedes van a poder, claramente, clasificar o tipificar su clase para generar experiencias de aprendizaje con mayor pertinencia. ¿Cuáles son los cambios en educación que tenemos que tener presente para esto? Tenemos que comprender que actualmente en educación tenemos lo que llamamos "mejoras en la educación", o sea, hemos sido capaces de tener avance, como por ejemplo, este mismo MOOCs, hace un año atrás no tenÃamos el acceso a la información o a experiencias como esta. Es tener recursos educativos abiertos, estar a un clic de encontrar un buen video, una buena imagen, el aprendizaje móvil, utilizar el teléfono móvil para poder aprender en todo momento y en todo lugar. El Flipped Classroom, esto de sacar lo teórico para afuera y la sala de clase convertirse en un laboratorio, con eso mejoras la educación. ¿Y dónde está la nueva educación? Un elemento tiene que ver con la enseñanza adaptativa, es decir, qué es un enfoque, donde lo que uno hace es adaptar sus clases en función de los resultados de los estudiantes y de las caracterÃsticas de los estudiantes. Es decir, hay distintas rutas de enseñanza según las caracterÃsticas de los estudiantes. El aprendizaje en red, que son un enfoque donde dice o plantea, que el aprendizaje se puede generar en la medida que yo genero más redes y soy capaz de generar relaciones sinérgicas con estas redes. La evaluación dinámica, que tiene que ver con esta lógica o este enfoque, que la evaluación se va amoldando a los desempeños de los estudiantes, y va haciendo capaz de ir potenciando según las caracterÃsticas de los estudiantes. El Learning Analytics, el tomar decisiones con los resultados de aprendizaje de los estudiantes. El Learning Design, que es bien interesante, que no solamente me preocupa preparar la clase, sino el ambiente donde se va a generar esa clase. El Seamless Learning o "aprendizaje sin costuras", es el no diferenciar entre formación formal y no formal. ¿Y hacia dónde va una educación sustentable? Claramente, uno se llama el famoso "Lifelong Learning Support", o sea, aprendizaje permanente a lo largo de la vida por medio de mecanismos de asesorÃa, pequeñas recomendaciones, o sea, mucho más ocasional, un asunto más de consejerÃa. Los cursos hÃbridos y los B-Learning son distintos para algunos. Hay autores que dicen que son distintos, los curso hÃbridos y los B-Learning. Para algunos, los cursos hÃbridos es porque tienen más componentes online, pero también le colocan todo el tema que asumen las caracterÃsticas de los estudiantes de manera mucho más arraigada, y B-Learning, claramente, que son modalidades bimodales. Entonces, como vemos, hay cambios en educación hoy dÃa, para no volver a estas salas de clase tradicionales, que hoy dÃa podemos implementar en nuestra aula, y claramente, son cambios que hoy dÃa estamos viviendo en el mundo de la educación. ¿Qué podemos concluir con todo esto? Primero, hay que comprender que el proceso de enseñanza de aprendizaje debe considerar las caracterÃsticas de los estudiantes y su ciclo vital. O sea, no es lo mismo el estudiante que se forma en la universidad, en el instituto, o en la secundaria, que el que se está formando en el contexto de educación para el trabajo, son otras necesidades, son otras caracterÃsticas, son otras motivaciones, tenemos que diferenciar eso, y en este sentido, comprender que los cambios culturales y que los actuales cambios en educación, deben impactar en unas mejores formas de aprender en los estudiantes, debemos ocupar estos elementos. Y finalmente, comprender que en Lifelong Learning atraviesa la vida como un proceso transformador, y debes ser capaz de acompañar a las personas en ese momento histórico o personal, de trayectorias laborales donde se encuentran. Entonces, primera gran recomendación en la educación para el trabajo, comprender aquà y ahora, las caracterÃsticas de los estudiantes y su contexto vital en este mundo del trabajo, por el cual requieren seguir siendo formados y desarrollados como mejores profesionales. Muy bien, nos vemos en una próxima videoclase.