[MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Romina Aranda y a continuación les voy a presentar el módulo número 4 del curso sobre metodologÃa de casos. EspecÃficamente la clase del dÃa de hoy veremos qué es el método de casos y cómo preparar una clase con el método de casos. Luego de realizar esta clase, nosotros esperamos que ustedes sean capaces de diseñar una planificación de clases utilizando esta metodologÃa de modo tal que resulte efectiva y significativa para el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, más especÃficamente esperamos que sean capaces de identificar los momentos de una clase con metodologÃa de casos y que sean capaces también de planificar una clase considerando aquellos elementos que resultan claves para la metodologÃa y también los productos que son requeridos a sus estudiantes para evaluar el logro de sus aprendizajes. Bueno, ¿qué es la metodologÃa de casos? En términos muy generales constituye cierto, la presentación de un caso de estudio en la cual se explicita un problema real en un contexto profesional que resulte significativo para los estudiantes. Como se trata de un caso escrito, la redacción de dicho caso intenciona la generación de soluciones por parte de los estudiantes no, producto del análisis previo que realizan tanto de forma individual como grupal. Ahora, ¿por qué es importante utilizar metodologÃa de casos? Bueno, en primer lugar porque nos permite desarrollar en nuestros estudiantes la creatividad e innovación, sÃ, al pedirles que entreguen alternativas de solución para abordar el problema planteado. En segundo lugar, porque constituye un recurso para conectar la teorÃa con la práctica, además porque permite el desarrollo de competencias genéricas es decir, competencias transversales que serán útiles en el ejercicio de la profesión tales como el trabajo en equipo y la comunicación efectiva oral, y bueno, en términos más especÃficos, permite a los estudiantes no solo que analicen un problem sino que desarrollen un método de análisis especÃfico en donde deban plantear alternativas de solución ante este problema, ¿no? Y finalmente lleguen a tomar una decisión. La metodologÃa de casos contempla tres fases, en primer lugar la preparación individual, luego el análisis en grupos pequeños y finalmente la discusión en sesión plenaria. En la preparación individual, se espera que los estudiantes sean capaces de leer con atención el caso y además identificar aquellos elementos que resulten más relevantes de modo tal que se aproximen al desarrollo del análisis que profundizarán más adelante. En el análisis de grupos pequeños, se espera que los estudiantes sean capaces de compartir con sus compañeros sus distintos puntos de vista y de enriquecer sus ideas a partir de lo que aporta el resto del grupo. Finalmente, la discusión en sesión plenaria, se espera que el profesor sea capaz de intencionar la interacción entre los estudiantes a partir de preguntas orientadoras que realicen ciertos énfasis en los elementos más importantes que se espera promover y desarrollar en el aprendizaje de los alumnos. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para el trabajo con metodologÃa de casos? Bueno, como se trata de una metodologÃa activa, es muy relevante que el profesor intencione el desarrollo de una formación integral en sus estudiantes. Asimismo es importante que sea capaz de flexibilizar, cierto, el proceso de enseñanza aprendizaje con el objetivo de favorecer la creatividad en el proceso. Asimismo como una parte importante del trabajo consiste en el análisis en grupos, sÃ, el docente debe promover esos estudiantes el desarrollo de grupos de trabajo, sÃ, de un número adecuado y de una distribución de habilidades y conocimientos que tienda al equilibrio en la sala de clases. En la sesión plenaria se espera que el profesor sea capaz de favorecer la interacción y para ello se sugiere que intencione una distribución espacial que favorezca la interacción cara a cara entre los estudiantes. ¿Cómo seleccionar un caso de forma correcta para mi clase? En primer lugar, es necesario que el caso contribuya al logro de objetivos y el desarrollo de habilidades en los estudiantes que son importantes de promover por parte del profesor. Asimismo, el caso debe tener relación con el contenido de la clase y también se debe identificar aquellos aprendizajes previos, sÃ, que son necesarios para el análisis de el caso. El nivel de dificultad y extensión ,del caso debe ser adecuado al ciclo formativo en el que se encuentran los alumnos. sÃ, y asimismo el profesor debe identificar si el caso cuenta con los recursos de apoyo suficientes sÃ, que les permitan y faciliten la implementación de la metodologÃa en el aula. Una vez que yo he identificado mi caso, you, debo realizar la planificación de mi clase con esta metodologÃa. Para eso, les proponemos la siguiente matriz de planificación, sÃ, para una clase con metodologÃa de casos. La matriz contempla en primer lugar el establecimiento de aspectos formales, sÃ, tales como el nombre de la asignatura, la carrera, la cual se va a impartir, el nombre del caso por supuesto y muy importante la temática que aborda el caso. En el ejemplo que mostramos, se trata de la decisión estratégica de una empresa, en este tema se quiere enfatizar. Asimismo, la matriz plantea la identificación de aspectos curriculares relevantes tales como los aprendizajes previos requeridos por parte de los estudiantes, los resultados de aprendizaje que se espera lograr luego de la sesión de clase, los contenidos que se van a abordar, y finalmente las competencias genéricas que se desean desarrollar en los estudiantes, en este caso es el pensamiento crÃtico y la resolución de problemas y la toma de decisiones. Como tercer aspecto de la matriz, nos encontramos con los tres momentos de la clase, sÃ. Acá el profesor lo que debe hacer es redactar las instrucciones para los estudiantes, sÃ, en cada una de las actividades propuestas, sÃ. Asimismo, debe establecer cuál es el producto que se pedirá a los estudiantes en cada una de estas fases y mencionar cómo va a evaluar cada una de ellas si asà lo estima conveniente. Por ejemplo, en la fase individual, la instrucción es que los estudiantes lean atentamente el caso entregado, que subrayen aquellas ideas que resultan más relevantes y que consigan además aquellas preguntas o comentarios que pueden ser de utilidad a la hora de trabajar en grupos pequeños y en la sesión plenaria. En esta matriz, no se contempla un producto, you, para solicitar a los estudiantes. SÃ, sin embargo, se plantea una evaluación formativa, sÃ, en donde el profesor a partir de preguntas orientadoras va a ir monitoreando, cierto, la comprensión del caso y aquellos elementos más salientes del análisis que realicen los estudiantes. Bueno, hemos llegado al final de la clase, les agradezco su atención, espero que haya sido de utilidad. Y bueno, los invito a desarrollar la guÃa de trabajo que está asociada al módulo en donde van a encontrar una matriz como esta, y van a poder planificar su clase. Muchas gracias. [AUDIO_EN_BLANCO]