[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Muy bienvenidos y bienvenidas. Estamos en el taller temático número 3, el último taller temático de nuestra certificación. El tema de este video será, la performatividad como recurso para el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Qué buscamos en este taller? Más que nada, que usted reflexione sobre su práctica de enseñanza a partir de los distintos recursos que la performatividad va a disponer. El objetivo del taller será evidenciar las prácticas performativas y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, tenemos tres tipos de actividades. Por una parte, un documento reflexivo. Por el otro, una rúbrica que me permite saber cómo lo estoy haciendo, y guiar este proceso reflexivo. Y por último, un trabajo en foro, en donde cada uno de sus tutores subirá preguntas para que podamos discutir en torno a los elementos y experiencias de la performatividad. FÃjense que aquà abajo dice que hay un requisito. El requisito es primordial para este trabajo reflexivo. Tendrá que usted disponer del registro de su clase o bien, del informe que cada uno de sus tutores le entregó sobre la observación de su acción en el aula. Será indispensable para poder reconocer los elementos que distinguen su performatividad. Vayamos al contenido. He aquà una pregunta problematizadora, ¿qué entendemos por performatividad y para qué nos sirve estar consciente de sus criterios? Veamos de qué se trata. He aquà una definición. Performatividad docente. Corresponde al conjunto de recursos que conforman la actitud de el o la docente, y que promueven a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje un clima particular en el que se gestionan las interacciones propias de la relación del profesor con sus estudiantes. La actitud con la que me muevo, la actitud con la que me dirijo, la actitud con la que digo las cosas, con la que pido las instrucciones, con la que solicito hacer algo a mis estudiantes, generan una cierta caracterÃstica en mi curso, generan una caracterÃstica de mi actitud performativa como docente. Esas distinciones crean un clima. [MÚSICA] ¿Les suena esta música? [MÚSICA] ¿Qué percepciones tienen cuando la oyen? [MÚSICA] ¿Cómo se sienten? ¿Es agradable? ¿Es incómoda? Es Ennio Morricone. Hay aquà una orquesta, hay un coro, cada persona de la orquesta tiene un instrumento musical propio. Pero esas personas, esos músicos y esos cantantes solamente participarán cuando el director se los diga. El director, el señor Morricone, es quien da las instrucciones. Si mi aula fuera como un concierto de Ennio Morricone, ¿cuál será el clima? ¿Cuál será su distinción? [MÚSICA] Pasemos a otra fotografÃa. ¿Qué actitud tendrÃa un docente de esta fotografÃa? [MÚSICA] Oigamos este ritmo. ¿Cómo se caracterizarÃa un clima de aula que es como una orquesta de jazz? [MÚSICA] ¿Qué caracterÃsticas de la performatividad del docente hace que esta clase sea asÃ? A pesar de que cada estudiante tiene su instrumento, cada uno participa desde su propio ritmo, desde su propio tono y con su propia creatividad. Hay entonces una actitud particular en este clima. Tan particular como la de Ennio Morricone. Veamos qué dimensiones nos permiten observar la performatividad. Por una parte, el lenguaje. Corresponde tanto al modo en que utiliza sus recursos orales, sean estos dicción, pausa, ritmo, el tono de vos, como también a los relatos que utilizan, si usted cuenta anécdotas o utiliza el humor o experiencias propias. ¿Qué tipo de ejemplos o cosas cuentan cuando está enseñando un tema? Todas estas señales del lenguaje que se emiten durante el proceso de enseñanza influyen tanto en la motivación como en la generación de un clima de aula. Otra de las dimensiones es el cuerpo, y corresponde al modo en que usted, como docente, utiliza sus recursos corporales, el gesto, el uso del espacio, el contacto visual, durante el proceso de enseñanza; también influye, por lo tanto, en la motivación y en el clima de aula. Cuando usted hace clases, ¿se queda solo en el sector de la pizarra? ¿Ha hablado desde los pasillos? ¿Ha hablado desde el fondo de la sala? O cuando quizás dirige una cierta exposición, ¿solamente le habla a un sector y no los mira a todos? ¿Qué cosas hace con su cuerpo cuando usted hace clases? ¿Y cómo esas cosas que haces generan una cierta condición de aula? Y por último, otra dimensión de la performatividad será la percepción del clima. Como dice la descripción, corresponde a la relación entre el lenguaje-cuerpo de usted como docente, y el lenguaje-cuerpo de sus estudiantes. Y aquà hay un paréntesis. Dice que el lenguaje-cuerpo de sus estudiantes es, por un lado, individual, pero también social. Cada uno de mis estudiantes tiene una cierta performatividad que lo caracteriza, una manera de usar su lenguaje, una manera de expresarse con su cuerpo. Pero también cada curso tiene una caracterÃstica general, entonces yo puedo decir que hay un curso más conversador que otro, hay un curso más difÃcil para hacer clases, o hay un curso que me hace muchas preguntas, o hay un curso que siempre están muy cansados y parece que todos están arrojados sobre la mesa. Estas tres dimensiones, la percepción del clima, el lenguaje y el cuerpo son criterios para observar nuestra performatividad y lo que sucede con ella en el aula. Finalmente, para cerrar, lo invito entonces a revisar las actividades que hemos dejado tanto en los instrumentos de reflexión como también las preguntas en el foro. No olvide completar su rúbrica y conversar con su tutor para guiarlo en la actividad. Que estén muy bien y que tengan una excelente performatividad.