[SONIDO] Estimadas y estimados participantes, les doy la más cordial de las bienvenidas al módulo de evaluación del curso. En esta clase vamos a aprender qué es la evaluación, cuáles son los conceptos básicos con los que vamos a trabajar en el curso y algunos elementos prácticos que nos van a permitir comprender cómo aplica el proceso de evaluación a la enseñanza y el aprendizaje. En primer lugar, es importante preguntarnos qué es evaluar en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje, debido a que en este tipo de cursos o en los lugares donde ustedes se desempeñan van a confluir profesionales de diversas disciplinas, el concepto de evaluación en el mundo profesional tiene diversos y múltiples significados. Tiene que ver con evaluación de proyectos, evaluación de productos, diversos elementos donde es necesario evaluar, básicamente en todas las disciplinas es necesario evaluar. En ese sentido, es importante preguntarnos en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje, en el contexto de ustedes situados como docentes, profesores o responsables de un proceso de enseñanza y aprendizaje, ¿qué es evaluar? Les puedo dar unos segundos para que vayan pensando esta pregunta. En el contexto de la enseñanza y aprendizaje, al igual que en todos los demás contextos, el proceso de evaluación tiene relación con el medir, con el valorar, con hacer juicios, con acreditar, retroalimentar, con calificar sobre todo. Para ello, es importante que en el contexto de enseñanza y aprendizaje, al igual que muchos de los otros contextos de evaluación, aprendamos que hay al menos cuatro elementos que hacen relevante el proceso de evaluación. Para que exista evaluación de aprendizajes es importante demarcar un objeto. Vamos a ir viendo paso a paso todos estos elementos. En segundo lugar, ese objeto necesitamos representarlo en criterios, indicadores y niveles. Cuando hablamos de demarcar un objeto y representarlo, significa básicamente un instrumento de evaluación, en donde nosotros le vamos a mostrar a nuestros estudiantes qué vamos a evaluar, qué vamos a mirar del desempeño en el que están trabajando. Cuando nosotros representamos un objeto en criterios, indicadores y sobre todo en niveles de logro o desempeño, somos capaces de emitir juicios y tomar decisiones. Este conjunto de elementos muy básico nos va a permitir demarcar qué es la evaluación en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Entonces, vamos a demarcar un objeto cualquiera, por ejemplo, cuando estamos hablando de evaluar un ensayo. Cuando hablamos del objeto, you tenemos nuestro elemento de evaluación que es un ensayo, sin embargo, de un ensayo usted puede medir muchas cosas, puede medir escritura, puede medir creatividad, puede medir ortografÃa, redacción, puede medir conocimientos sobre una temática especÃfica, etcétera. Son muchas cosas a medir, por eso es importante demarca un objeto, es decir, ¿qué de todo lo que puedo evaluar a través de ese producto, yo voy a medir y mirar? Y luego representarlo en criterios, indicadores y niveles para emitir juicios y decirle al estudiante, está correcto, está incorrecto, etcétera. Ahora bien, introductoriamente, ¿cuál es el objetivo de la evaluación? Para esto nos vamos a centrar en uno de los textos más relevantes del mundo de la evaluación de aprendizaje, que es de Frida DÃaz Barriga, que está disponible en plataforma para que ustedes lo puedan revisar completo. Uno de estos elementos que ella plantea tiene que ver con que la evaluación es una actividad necesaria, sobre todo porque le aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que le va a permitir, como dice ahÃ, la regulación y el conocimiento de los factores y problemas que llegan a perturbar ese proceso, el proceso de evaluación, y de enseñanza y aprendizaje. Y esta es la parte más relevante que queremos nosotros que ustedes aprendan, sin la actividad de evaluación difÃcilmente podrÃamos asegurarnos de que ocurriera el aprendizaje o nos costarÃa mucho saber apenas nada sobre los resultados y la eficacia de la acción docente y de los procedimientos de enseñanza utilizados. Y finalmente, remata diciendo que sin esta información, tampoco tendrÃamos nada que hacer al respecto, ni tendrÃamos cómo tener argumentos suficientes para proponer mejoras, cambios, actualizaciones, a nuestro proceso de enseñanza. En este sentido, es importante entender que el principal propósito de la evaluación es mejorar el desempeño de los estudiantes, y además, entregarnos a nosotros como docentes información para poder tomar decisiones. En el mundo médico o cuando usted va a una consulta de un doctor, o un médico más bien, el profesional no solo se queda con aquellos elementos que usted le remite, es decir, tengo un dolor en algún lugar del cuerpo, tengo estos sÃntomas, etcétera. Él lo escucha, lo evalúa, y además, le pide en general exámenes de laboratorio, radiografÃas, etcétera. ¿Para qué? Para, a través de evidencia, poder tener un mejor diagnóstico. En el caso de la docencia, el proceso es igual, usted no solo puede saber qué aprendieron sus estudiantes o qué no aprendieron sus estudiantes a través de la pregunta. En general, si usted en una sala de clase, en una clase presencial, usted le pregunta a sus estudiantes, ¿entendieron? ¿Aprendieron? Con la respuesta sà o no, usted no tiene ninguna evidencia para poder efectivamente saber si ese aprendizaje ocurrió o no. Para que ocurra tiene que usted enviar exámenes o pedir exámenes y esos exámenes van a ser las evaluaciones, a través de pruebas, guÃas, tareas y los respectivos instrumentos de evaluación que a usted le permitan medir qué está ocurriendo, para tomar decisiones. La evaluación es considerada por los docentes y los estudiantes como un componente integral del proceso, y ojo aquÃ, no va a ser concebido como un elemento que se agrega al final de este proceso. ¿Por qué? Principalmente, por lo que venimos hablando durante la clase, si usted solo agrega la evaluación como un elemento al final del proceso, si usted se da cuenta en esa última evaluación que sus estudiantes realmente no lograron aprender lo que usted esperaba, al final no va a tener ningún espacio para poder tomar decisiones. Solamente podrÃa hacer modificaciones del curso, pero quizá para cursos posteriores o para otros estudiantes, no para esos estudiantes, por lo tanto, la evaluación no le va a servir para usted hacer modificaciones en el proceso. Por lo tanto, para nosotros la evaluación es un proceso que comienza desde el minuto uno, para eso existen los elementos de diagnóstico, los elementos intermedios de evaluación, etcétera. Y además, la evaluación debe ser un proceso sistemático a lo largo del proceso, es decir, que nos permita medir procesos y no elementos aislados al principio o al final. En ese sentido, es importante aplicar instrumentos de diversa naturaleza para ir midiendo la eficacia de esos elementos y poder ir rescatando la diversidad de aprendizaje y habilidades que se desean medir. No todas las habilidades pueden ser medidas a través de los mismos instrumentos, hay instrumentos que son más complejos como lo veremos, las rúbricas de evaluación, otros más simples como elementos de cotejo, que nos permitan mirar si algo está ocurriendo o no. No todos los desempeños, tareas, pruebas o elementos que usted les pida a sus estudiantes pueden ser medidos con los mismos instrumentos, por lo tanto, es importante la variedad y los multi elementos de evaluación para que usted pueda rescatar esta información. Otro elemento importante de este marco muy introductorio del proceso de evaluación, les recuerdo que cada uno de estos elementos los vamos a profundizar tanto en nuestra bibliografÃa como en las clases posteriores, tiene que ver con los criterios o estándares de evaluación. Hablábamos al inicio sobre cómo podemos construir ciertos criterios que nos permitan mirar de una manera, acercarnos con mayor fuerza al elemento objetivo de la evaluación. Si bien todos estos elementos nunca van a ser completamente objetivos, en tanto que son elementos de evaluación, de observación, de interpretación, es importante tener en cuenta lo siguiente, que sin el establecimiento de criterios o estándares de evaluación, esta no se va a producir. El mero hecho de que usted recoja información no va a ser suficiente para que exista una evaluación, es decir, es importante que usted cree sus productos, cree sus instrumentos, pero a la vez los utilice, los recoja y sobre todo los interprete. Podremos conocer, dicen nuestros autores, describir o indagar una situación, pero no evaluarla. Para que se dé la evaluación se deben emitir juicios de valor sobre el objeto evaluado. Es decir, es importante que al utilizar estos elementos de evaluación usted sea capaz de entregar un elemento clave de estos juicios que va a emitir, que tiene que ver con la retroalimentación. Y esa retroalimentación tiene que ver con cómo evaluar los aprendizajes de nuestros estudiantes. Un elemento central del proceso de evaluación tiene que ver con la valoración. Asà le vamos a llamar a emitir juicios de valor, vamos a valorar la calidad de un producto. Esto también es muy importante que ustedes como profesores, docentes, etcétera, lo tengan siempre en cuenta. Lo que mide la evaluación de aprendizajes es la valoración de un producto o un desempeño, nunca va a ser la medición, la valoración o un juicio de valor sobre una persona o uno de sus estudiantes. Por lo tanto, los instrumentos siempre están pensados para medir productos. Vamos a considerar tres elementos. Les pido que tengan mucha atención con los colores de estos elementos porque después vamos a ver brevemente cómo se expresan en instrumentos de evaluación u otros elementos. Los tres elementos son, lo habÃamos visto durante la definición, la selección de criterios, el desarrollo de los indicadores y el establecimiento de estándares o niveles. Para construir una evaluación, nosotros debemos tener estos tres elementos. Con estos tres elementos nosotros podemos asegurar obtener una buena información para poder tomar decisiones a través de cualquiera de nuestras evaluaciones. El primer elemento, la selección de criterios. Los criterios van a ser la base en la que nos vamos a apoyar para decidir el éxito o no del aprendizaje. Los criterios seleccionados variarán en función de los objetivos de la evaluación. Aquà hay un ejemplo de una rúbrica de evaluación. Imaginen que están en una clase, que esto es una clase y aquà estamos en una sala, ustedes están todos sentados ahà delante mirándome y yo haciendo esta clase de manera presencial. Y esto es nuestro curso de evaluación. Imaginemos que esto también es un curso de evaluación. Voy a elegir el criterio. Yo quiero evaluar el curso de evaluación. Un criterio, como les decÃa al inicio, es el elemento central de evaluación, aquello que yo voy a poner el foco de mi enseñanza. En segundo vamos a desarrollar indicadores que están para hacer la realizaciones observables de los criterios, es decir, para mostrar criterios especÃficos de la realidad sobre los que habrá que recoger información. Por ejemplo, cuando estamos hablando de nuestro curso de evaluación, que es el gran criterio, vamos a medir dos elementos, por ejemplo, la participación de los profesores que asistieron. Si ustedes participan, imaginen que ahora me están haciendo preguntas, etcétera. O están conversando entre ustedes sobre la temática. Y en segundo lugar vamos a medir, por ejemplo, las condiciones fÃsicas y materiales de la sala para el aprendizaje. Si se fijan, cuando hablamos de nuestro curso de evaluación como gran criterio, podrÃamos evaluar millones, infinitas cosas. La calidad de voz del profesor, la calidad de la enseñanza, la calidad de la enseñanza, la calidad de los materiales. En fin, hay un sinfÃn de elementos que evaluar. Un indicador me va a ayudar a definir qué voy a observar de ese criterio. Y finalmente, establecer estándares o niveles que van a, van a servir como elementos de comparación y van a limitar, tanto positiva o negativamente, el éxito o no del desempeño. Entonces, por ejemplo, en la participación de los profesores que asistieron tenemos un nivel 1, que es inicial, donde dice que los profesores participaron poco y asà avanzando hacia un nivel 3 donde, a ver, donde se evalúa que todos los profesores participaban mientras el profesor hacÃa su clase o preguntaba, etcétera. Y con las condiciones fÃsicas, lo mismo. Partimos cuando la sala es incómoda y no permite el correcto desarrollo del curso, hasta que la sala es cómoda y permite tener un ambiente agradable. Si ustedes se fijan, con estos tres elementos you construidos como una rúbrica, como un ejemplo muy básico, cumplimos cómo, de manera muy rápida, entender el proceso de evaluación de aprendizajes. Es decir, para que exista evaluación tiene que haber criterios, indicadores observables y niveles que nos permitan medir el éxito o no del desempeño. Con esta información es importante que usted tome decisiones. Por ejemplo, si ambos indicadores están en el nivel 1, eso nos, les va a aportar a ti, a mà en este caso como profesor, para poder tomar la decisión de crear alternativas para obligar o potenciar la participación de los estudiantes o cambiar las condiciones fÃsicas, cambiar de sala, etcétera. Cuando usted toma decisiones y hace juicios a través de estos niveles, ahà recién es donde ocurre la evaluación de aprendizajes. En este módulo vimos qué era la evaluación, cuáles son los conceptos básicos y principales que vamos a trabajar durante todo este módulo. Y les voy a pedir que revisen aquà abajo la bibliografÃa de manera que puedan profundizar en cada uno de estos elementos. Participen en el foro. Si tienen alguna pregunta, consulta o sugerencia por favor realÃcenla acá y les deseo mucho éxito en la evaluación de la clase. [AUDIO_EN_BLANCO]