[SONIDO] Hola, bienvenidos a esta clase que va a tratar sobre syllabus y la formación basada en competencias. Mi nombre es Carolina Aranda y les voy a acompañar en esta sesión. ¿Cuál es la meta que tenemos para hoy, para esta clase? Que podamos identificar los tipos, componentes y usos que tiene el syllabus para que podamos reconocer cuál es el valor que tiene esta herramienta, para poder planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, todo esto en un contexto de formación por competencia. Entonces, ¿cuáles son los contenidos que vamos a revisar? Primero, qué se entiende por esta formación basada en competencias. Segundo, revisar qué es el syllabus y cómo se relaciona con el aprendizaje o este foco en el aprendizaje como parte de la formación. Tercero, cuáles son los componentes del syllabus, luego los tipos, y finalmente los usos que se puede dar al syllabus. Entonces, cuando hablamos de esta idea de formación de competencia, primero lo que tenemos que clarificar es qué vamos a entender por una competencia, y esta se va a definir como una habilidad que va a ser útil para resolver con éxito demandas que son complejas en un contexto especÃfico. Lo que va a permitir es movilizar distintos elementos como conocimientos, habilidades, destrezas y, además, recursos que son tanto psicológicos como sociales. El fin de esto es que se pueda integrar una experiencia que es compleja porque incluye el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar. ¿Cómo se va a desarrollar entonces una competencia? ¿O qué elementos son relevantes de tener en cuenta para esto? Primero, es importante decir que cuando hablamos de una formación basada en competencias, el foco está puesto en el desarrollo del aprendizaje. La mirada está puesta en los estudiantes, por lo tanto va a ser relevante intencionar que ellos puedan vivir una experiencia de aprendizaje donde puedan adquirir o desarrollar conocimientos o habilidades que van a ser relevantes para la disciplina o para su desarrollo integral como personas. Otro elemento importante en este desarrollo de competencia es que este aprendizaje se va a dar en situaciones reales, eso es muy importante, o lo más cercano a lo real. Situaciones que son tanto académicas como profesionales que los acercan a lo que ellos posteriormente van a tener que hacer. Y otra caracterÃstica de estas situaciones también es que son situaciones que necesitan ser resueltas, donde hay que buscar soluciones y tomar decisiones que es lo que se busca en un rol profesional. Entonces, ¿cómo se relaciona el syllabus con este foco en el aprendizaje que tiene la formación por competencias? El syllabus lo que va a hacer es que permite efectivamente que los profesores se enfoquen en el aprendizaje, you que este va a ser un dispositivo que va a proporcionar los detalles que están estratégicamente diseñados de qué y cómo van a aprender los estudiantes, asà también como de qué evidencia va a ser importante recoger para dar cuenta de estos aprendizajes. En este sentido, el syllabus lo que va a permitir es dar cuerpo a esta idea de tener el foco en el aprendizaje. ¿Cuáles son los componentes que va a tener un syllabus? Es posible identificar tres que son los que te señalo a continuación. Primero, ¿qué se aprende o qué se enseña? Segundo, ¿cómo se aprende y cómo se enseña? Tercero, ¿cómo se evidencia este aprendizaje que estoy diseñando? Tú vas a ver en un formato de syllabus que esto va a tener una bajada a elementos particulares que aparecen en un formato de syllabus. Primero, en relación al que se enseña. Va a aparecer una Big Question, resultado de aprendizaje y los contenidos. Segundo, en el cómo se aprende y enseña. Vas a tener que consignar en este syllabus cuáles son las estrategias y las actividades de enseñanza y aprendizaje, asà como también los recursos. Por último, también se debe consignar cómo se va a evidenciar el aprendizaje, en términos de cuáles van a ser los criterios de evaluación, cuál es la evidencia que se deberá recoger para dar cuenta de que estos criterios se cumplen, y por último, cuáles son los procedimientos o instrumentos que van a permitir recoger esta evidencia. Acá te presento un formato de syllabus particular. Este es un ejemplo. Hay otros tipos de formato también que se utilizan. Pero como ves, los elementos que se incluyen, como you habÃamos señalado, tiene que ver con esto de qué se aprende, cómo se aprende y cómo se levanta evidencia también en estos aprendizajes. Si puedes revisar acá, van a aparecer elementos como cuáles son los contenidos, qué competencias son las que se favorecen, cuáles son las metodologÃas que se van a utilizar y la evaluación. Y hacia el final, vas a ver que el syllabus también te acerca a una planificación clase a clase. Es decir, qué es lo que vas a ir desarrollando en cada una de las sesiones que vas a tener con tus estudiantes. Es importante también mencionar cuáles son los tipos de syllabus que existen o que te vamos a mencionar en esta ocasión; y esto tiene relación con la intención que tú tengas al momento de diseñar esta herramienta. El primer tipo de syllabus tiene que ver con tener el foco en la coherencia, es decir, aquà lo que va a importar es cómo se articula la experiencia, la enseñanza y el aprendizaje de la formación. Entonces, aquà lo relevante va a ser la conexión que tiene un elemento con otro del syllabus. Un segundo tipo tiene que ver con el foco en la coherencia, pero además en el aprendizaje activo. Es decir, que en este syllabus se van a incorporar intencionadamente algunos tipos de actividades o metodologÃas que se centran en desarrollar este tipo de aprendizaje. Un último tipo de syllabus tiene foco, además de la coherencia y el aprendizaje activo como en los casos anteriores, además en la evaluación. Esto quiere decir que este tipo de syllabus se intenciona que se integren y que se incluyan hitos de integración, de monitoreo y de reevaluación de las evidencias de aprendizaje. Como ves, estos distintos tipos de syllabus se distinguen en la complejidad que logran en la intención que tú tienes al momento de diseñarlos. Los tres son correctos, los tres está bien hacerlos; la distinción tiene que ver con la intención que tú tengas al trabajarlos. Lo otro que es importante mencionar es los posibles usos que puede tener el syllabus. Un primero uso que puede tener es como contrato. Esto quiere decir que en el syllabus es posible establecer cuáles son las normas por medio de las cuales se va a desarrollar el aprendizaje. Esto es útil porque los estudiantes van a poder saber qué pueden esperar de la asignatura, como también qué pueden esperar del profesor. Es muy relevante este uso del syllabus you que lo que permite es negociar, consensuar y generar sentido conjunto con los estudiantes de las normas que están propuestas en la asignatura, de manera que ellos no lo evidencien como una imposición, sino que se den cuenta de cuál es la importancia que tienen las normas en términos de aprendizaje. Un segundo uso que puede tener el syllabus es en términos de registro. El syllabus incluye partes, hay algunos de sus componentes que tienen relación con información de la asignatura del profesor que es importante que se consigne para efectos formales, pero también para efectos formativos. Un último uso que se puede dar al syllabus es como herramienta de aprendizaje. ¿Esto qué quiere decir? Que el syllabus también puede ser utilizado en la clase y ahà va a ser importante que se enseñe a los estudiantes a cómo deben leerlo y en qué fijarse para tener nociones respecto de la asignatura y de lo que se espera de ellos también en la misma. En sÃntesis, el syllabus es un dispositivo que va a permitir llevar a cabo esta idea de la formación de competencias que tiene que ver con focalizarse en el aprendizaje. En este, se va a explicitar el qué y el cómo se aprende, pero también cómo se va a evidenciar ese aprendizaje. Te contaba también que hay distintos tipos de syllabus, y eso va a depender del énfasis que tú busques al momento de diseñarlo. Y del mismo modo, al syllabus también puedes darle distintos usos que puede ser como contrato, como registro o como herramienta. Lo importante es que tú vayas probando con estos distintos elementos, qué elementos te van quedando más cómodos y qué te hace más sentido en términos de tu asignatura, de modo que puedas ir fortaleciendo la relación y los aprendizajes de tus estudiantes. [AUDIO_EN_BLANCO]