[AUDIO EN BLANCO] Esta lección tiene 5 vÃdeos. Comenzamos con el primero, circuitos mayas, nodos y tierra. Entonces volvemos atrás ¿Qué es un circuito eléctrico? Es una red eléctrica que contiene al menos una trayectoria cerrada. Tenemos nuestro ejemplo de la baterÃa mas ampolleta. Esto es un circuito, por aquà circula corriente. Si la trayectoria estuviera abierta no podrÃan circular portadores de carga, porque no, no pueden terminar acumulándose en un terminal. Por lo tanto, tiene que estar cerrado para que circule corriente y es parecido a esta analogÃa que habiamos hecho, de una montaña rusa en que un motor que harÃa el equivalente a una baterÃa eleva la energÃa de un carro y ese carro después cae y cuando cae pierde su energÃa en el agua, y ese agua salpica para todas partes, que es más o menos análogo a lo que ocurre con una ampolleta, a través de la cual un portador de carga pierde energia y esa energÃa se convierte en calor. Aquà tenemos un circuito, que aquà está abierto en este caso. Si, podemos abrir un circuito empleando un switch. Al abrir un circuito, el circuito deja de estar cerrado, por lo tanto deja de haber una trayectoria cerrada. Deja de ser un circuito, no circula corriente. Podemos cerrar ese circuito y al cerrar el circuito los portadores de carga siguen este camino, desde la baterÃa, pasando por la ampolleta y luego regresando al otro terminal de la baterÃa, y funcionando normalmente. Si llegamos a conectar los 2 terminales de la baterÃa con un cable, lo que sucede es lo siguiente. Están saliendo aquà los portadores de carga y ven 2 caminos, un camino corto y un camino largo. Los portadores de carga prefieren el camino corto, por lo tanto, se van a ir por aquà en su mayorÃa. Muy pocos portadores se van a ir por acá. La ampolleta no se va a encender y va a pasar mucha corriente por aquÃ. Lo que sucede ahà es que este camino corto ofrece una resistencia pequeña al paso de la corriente y esa resistencia pequeña hace que la mayorÃa de los portadores de carga se vayan por ahÃ. Por este circuito, que es mucho más corto que el circuito que habÃa originalmente. Este es un circuito largo y se acortó. Esto fue un corto circuito. Lo que hicimos fue acortar el circuito. Cuando hay cortos circuitos la corriente puede ser muy grande y puede terminar quemando algo. La gran mayorÃa de los circuitos eléctricos son más complicados que los que acabamos de ver. Por ejemplo, aquà hay un circuito en una tarjeta. Estas tarjetas se llaman genéricamente PCB. Por printed circuit board, tienen un montón de componentes. Y aquà tenemos otra forma de construir circuitos muy complicados. En este caso esto está adentro de un chip. Por ejemplo, podrÃa ir dentro de un chip, como una parte muy pequeña, ahà mismo. Aquà vemos un chip por dentro. Y este circuito, por ejemplo, tiene cientos de componentes. Puede tener miles o millones de componentes. En este acaso está en un área muy reducida. Un milÃmetro y medio por un milÃmetro y medio. Aquà hay varios chips en una oblea de silicio. El fabricante luego corta cada uno de estos chips y los pone en un encapsulado. Siguiendo con nuestra analogÃa tenemos el circuito eléctrico donde la baterÃa le aumenta la energÃa a los portadores de carga. De la misma forma en un circuito hidráulico, una bomba le aumenta la energÃa al agua. Entonces al pasar por una bomba el agua tiene más energÃa y se mueve por aquÃ. Y llega un punto en este circuito hidráulico en que la cañerÃa se estrecha y presenta una mayor resistencia al paso del agua. Eso es más o menos parecido a lo que ocurre aquÃ. Los portadores fluyen libremente y llegan hasta la ampolleta que presenta una resistencia al paso de los portadores de carga. Entonces hay una analogÃa uno a uno entre esta resistencia y el efecto que tiene la ampolleta en el circuito. La palabra clave aquà es resistencia. Después vamos a hablar de eso. Pasemos a analizar circuitos. Existen técnicas matemáticas para analizar o resolver circuitos eléctricos. ¿Qué significa resolver un circuito eléctrico? Resolver un circuito eléctrico es determinar todos los voltajes de nodo y todas las corrientes de malla de un circuito. Antes de proseguir aprenderemos algo de jerga circuital, ramas, mallas, nodos y tierra. ¿Qué es una malla? Una malla independiente es cualquier camino cerrado en un circuito, que no contiene otras mallas. Por ejemplo, miramos este circuito y vemos 1 camino, 2 caminos, 3 caminos. A cada uno de estos caminos se le asigna una corriente y esto se llama corriente de malla. Las ramas son los caminos que pueden seguir, eh, que pueden tener corriente entre 2 nodos diferentes. Despues vamos a ver lo que son los nodos. Entonces, esto de aquà serÃa una rama, esto de aquà serÃa otra rama, esto de aquà serÃa otra rama. ¿Qué es un nodo? Un nodo es un punto de unión en un circuito en el que convergen los terminales de 2 o mas elementos circuitales. Por ejemplo, esto de aquà es un nodo, esto de aquà es un nodo, eso de ahà es un nodo. Eso es otro nodo. Este nos llega hasta allá. Es un nodo más grande. Es importante saber, que en todos los puntos de un cable, el voltaje es el mismo. Por lo tanto todos los puntos de un nodo tienen el mismo voltaje, y 2 nodos diferentes, por lo general, tienen voltajes diferentes. Este es un ejemplo donde trataremos de identificar mallas, nodos, ramas y tierra. Tierra es un nodo al que arbitrariamente le asignamos voltaje 0. Aquà tenemos este nodo, le asignamos este sÃmbolo de tierra. Esto significa que este nodo tiene voltaje 0. ¿Qué otros nodos podemos identificar? Respuesta. Vemos aquà el nodo de tierra y además del nodo de tierra vemos este nodo al que le asignamos V1, por voltaje 1, este nodo al que le asignamos V2, este nodo al que le asignamos V3 y este nodo al que le asignamos voltaje V4. ¿Qué mallas pueden identificar en este circuito? Respuesta. Este circuito tiene 2 mallas, a las que le asignamos corriente I 1 y corriente I 2. Y esto concluye esta, este vÃdeo. Muchas gracias.