[MÚSICA] Bienvenidos a la tercera semana de clases. Como mencionamos anteriormente, nos centramos en el diseño de un emprendimiento social, comenzando por el importante tema de la sostenibilidad. Durante las semanas previas, escogimos un desafío de desarrollo sostenible para luego profundizar en una problemática relacionada por medio de su comprensión. Se definió su misión social y, gracias a esto, obtuvimos claridad en otros ámbitos del emprendimiento social, conocimos a nuestros beneficiarios y comenzamos a generar ideas de solución. Para continuar avanzando en el desarrollo de nuestro emprendimiento social, se hace necesario, entonces, enfrentarse a un nuevo desafío, la sostenibilidad. Como dijimos anteriormente, un emprendimiento social se enfoca en el cumplimiento de su misión social para contribuir a solucionar algún problema de sus beneficiarios. El cumplimiento de esta misión conlleva a la generación de valor social. Es decir, valor social es todo impacto más allá de los financiero y que tiene que ver principalmente con el bienestar de los individuos y con las comunidades beneficiadas, el capital social, y el medio ambiente. El cumplimiento de esta misión y la creación de este valor social, requieren necesariamente que el emprendimiento social genere también valor económico. Es decir, que sea sostenible en el tiempo. ¿Y por qué es esto de un desafío tan grande? Porque el emprendimiento social debe, además de cumplir sus objetivos sociales, sobrellevar estrictas restricciones y condiciones financieras. El desafío está, entonces, en crear un sistema en el cual las transacciones de valor económico y social sean complementarias. Ambas funcionan mejor al desarrollarlas en paralelo, you que se sostienen y refuerzan mutuamente. Y una buena forma de lograrlo es a través de la creación de un modelo de negocios, you que este representa una estrategia para la sostenibilidad. Y para encaminarnos hacia el desarrollo de este modelo, se hace necesario apuntar a los principales actores involucrados en él, de los que you hablamos, los clientes, para proporcionar valor social y capturar valor económico; y los beneficiarios, para producir valor social y a veces, y no necesariamente, capturar el valor económico. Los clientes son los sectores económicos que, atraídos por la oferta que entrega el emprendimiento social, contribuyen a financiar la iniciativa. En clases anteriores hemos llegado a conocer, e incluso segmentar, a clientes y beneficiarios. Ahora vamos a profundizar en esta segmentación de los clientes para ayudarnos en la estabilidad económica del emprendimiento. Volvemos a nuestro caso de Xinca. Recordarán que este emprendimiento social aborda la problemática de la contaminación, dando nuevo uso a elementos que hasta ahora solamente se desechaban, como neumáticos y textiles descartados. Los beneficiarios eran aquellas personas marginadas socialmente, que no tenían posibilidades de acceder a oportunidades laborales. ¿Y los clientes? ¿Quiénes serían entonces nuestros clientes? Habíamos mencionado que los clientes de Xinca son personas que buscan estilo e identidad a través de elementos de indumentaria, pero que a la vez valoran el consumo consciente y con impacto social y medio ambiental. Tener estilo sin alterar el planeta propone el emprendimiento, y es justamente esto lo que atrae los clientes a comprar sus productos y financiar el funcionamiento de la iniciativa. Xinca debió enfocar sus energías, dedicar tiempo y esfuerzo para conocer a sus clientes, y llegar a comprender cuál es la forma más estratégica y provechosa de hacer llegar su misión social a los clientes, haciendo que ellos se sientan parte de la misma y decidan involucrarse. El conocimiento y comprensión de los clientes influyó también en decisiones que van más allá de los aspectos financieros del negocio, el diseño de las zapatillas, sus colores, sus formas, la estrategia comunicacional, la estrategia de venta, etcétera; todos elementos que de haberse centrado únicamente en el beneficiario, no habrían sido considerados. El cliente del emprendimiento social asegura siempre la sostenibilidad financiera. [AUDIO_EN_BLANCO]