Hola. Muy buenas tardes. Soy Loreta Castro Reguera y el dÃa de hoy les voy a hablar sobre el paisaje como una infraestructura para la gestión del agua. ¿Por qué es importante entender al paisaje como una infraestructura y al territorio también, como este elemento que nos puede ayudar a gestionar al agua? Resulta que el dÃa de hoy, más de la mitad de la población vive en ciudades y se prevé que este número continúe a crecer, llegando a 5.000 millones para 2030. Según el arquitecto paisajista Charles Waldheim, es necesario empezar a tomar acciones el dÃa de hoy para poder convivir como seres humanos con nuestro planeta. Y una de las soluciones más favorables y que mayores posibilidades tiene, es la manera de diseñar el paisaje como una infraestructura. De la misma manera, el paisajista chino Kongjian Yu también piensa que en esta era amenazada por temas de mal manejo de la ecologÃa y del planeta, hay importantes respuestas en entender cómo los paisajes se pueden convertir en infraestructuras, que no solamente mitiguen los efectos del cambio climático, sino que también nos puedan ayudar a tener otra percepción de la productividad y de cómo estos elementos del planeta se vuelven a favor de la vida en el mismo. Históricamente esto se ha hecho, no es algo nuevo. Tenemos ejemplos muy claros en nuestro mismo paÃs, en México, como es Xochimilco, con sus Chinampas, que son sistemas paisajÃsticos creados por el hombre, que ayudaban a conducir el agua, a dispersarla en momentos de inundaciones, pero también son sistemas altamente productivos, alimentarios. Asimismo, hay otros proyectos también muy complejos y que han durado durante muchos siglos, como es la misma ciudad de Venecia, que a través de un sistema y de un esquema de plazas y construcciones, logra captar la mayor parte del agua de lluvia que cae sobre esta ciudad. Pero ¿cuáles son las infraestructuras del paisaje el dÃa de hoy? Nosotros hemos tenido la fortuna de pensar mucho sobre esto y hemos logrado también viajar a varios lugares del mundo donde se han podido implementar este tipo de infraestructuras paisajÃsticas. Y durante el tiempo que hemos investigado llegamos a alguna conclusión, también a ponerles un nombre que se llama, para nombrarlas, "acupunturas hidrourbanas". Las acupunturas hidrourbanas son sistemas descentralizados para la gestión del agua y lo hacen a través del paisaje. Por ejemplo, esta imagen que están viendo en este momento es un proyecto para infiltración del agua a través de la transformación de la ladera de una montaña, con terrazas rellenas de tezontle, favoreciendo la mejor llegada del agua de la superficie al acuÃfero. Hay otro ejemplo, como este que tienen aquÃ, en la ciudad de Tijuana, donde a través de unos canales logramos conducir el agua que escurre a lo largo de las calles, hasta un sitio que actualmente funciona como un lugar de retención y ralentamiento de los flujos de agua. También está este proyecto en la ciudad de Nogales para almacenar agua a través de un represo y de una serie de campos deportivos y recreativos que pueden sostener inundaciones y después volver a funcionar como lugares del deporte y de juegos. Pero hay muchas más de estas infraestructuras. Podemos tener lugares para la captación de la lluvia, por ejemplo, generando piscinas naturales, para el almacenamiento del agua, que además se puede utilizar para crear huertos urbanos, o para el tratamiento del agua residual a través de sistemas de humedales que se pueden convertir en estanques para la piscicultura. Asà que los invito a encontrar los sitios donde puedan aplicar estas acupunturas hidrourbanas, entendiendo al paisaje como uno de los elementos más importantes para gestionar al agua.