[MÚSICA] Cuando escuchamos por primera vez la palabra negociación, quizás nos imaginamos a dos personas, una mesa de discusión, generalmente sobre precio. ¿Piensas que hay algo más? Acertaste. Efectivamente hay mucho más que este concepto que llamamos transacción, y que por sus raÃces y la práctica cotidiana nos evoca esta imagen. En esta sección incorporamos el término, contexto en la negociación, para indicar que las circunstancias que rodean al proceso de negociación definen sus categorÃas, que genéricamente conocemos como negociaciones complejas. Ahora you no es suficiente la mesa, las dos personas y el precio. ¿Recuerdas el contexto de las negociaciones internacionales? ¿Qué otras negociaciones atÃpicas conoces? ¿Has oÃdo hablar de las negociaciones internas que ocurren dentro de una institución? ¿Qué sabes de las negociaciones en los consejos de administración? Y, ¿qué nos puedes decir de las negociaciones en el seno de la empresa familiar? No tiembles todavÃa, quédate con nosotros y como dicen en la aviación comercial, Esperamos turbulencia durante el ascenso, la travesÃa, y al descender en nuestro destino. Abrocharse el cinturón y disfrute el viaje. En la literatura de negociación hay un vacÃo de información con respecto a las negociaciones complejas, y cómo tratarlas. Empecemos por aclarar el término. Una negociación es compleja cuando enfrentamos un reto significativo por su naturaleza multidimensional, en el que participan varias personas que no siempre son las mismas, quizá los objetivos cambien a lo largo del tiempo, que pueden ocupar dÃas, semanas o meses, y llevarse a cabo en diferentes lugares del mundo. Finalmente, cuando la estructura del proceso de negociación también cambia, por ejemplo, de una táctica distributiva a una integrativa, decimos que además de compleja, la negociación es ambigua, lo interesante es que la mayorÃa de las negociaciones son de esta naturaleza. Empezamos por clasificar las negociaciones complejas de acuerdo a su contexto. En el tema anterior estudiamos las negociaciones internacionales, que abordan no solo aspectos culturales, sino también los polÃticos, sociales, ambientales, legales y financieros, con diferentes actores y cada uno con posturas especÃficas que pueden ser incluso contrastantes. Por otro lado, tenemos las negociaciones internas que se llevan a cabo en el interior de las organizaciones, por ejemplo, entre departamentos diferentes, curiosamente la mayorÃa de las negociaciones son internas, y una dificultad es la tensión que se genera por el acceso a los recursos limitados, por los problemas de calidad que reportan los clientes, o por las responsabilidades departamentales ante las certificaciones ambientales. Aunque también son internas por su estructura, las negociaciones en el seno de las empresas familiares, y las que se llevan a cabo en los consejos de administración, se abordan desde unas perspectivas diferentes. Por ejemplo, mencionamos en este rubro las negociaciones laborales, las cuales poseen su propia complejidad, derivada de su fama, bien o mal ganada. Un aspecto relevante de las negociaciones complejas, es que su estructura básica, se plantea en el contexto de la solución de problemas de manera colaborativa y no tanto en la discusión tÃpica de una transacción, en donde hay partes y contrapartes luchando por llevarse la mayor rebanada del pastel. Te invito a cambiar la imagen original, y a la vez visualizar a un grupo multidisciplinario utilizando su mejor talento para resolver un problema complejo que afecta toda una comunidad. [MÚSICA] [MÚSICA]