[MÚSICA] [MÚSICA] Vamos a hablar de Responsabilidad Social Empresaria o Sustentabilidad como se le denomina actualmente. La Responsabilidad Social Empresaria o RSE es un concepto, una idea que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y cada vez son más empresas que se van sumando con este tipo de acciones. Me gustaría recalcar que la RSE no es solamente un tipo de acción, es un tipo de programas. Muchas veces se entienden éstas ideas como una parte filantrópica de la empresa. Como donar lo que me sobra o un concepto de ciudadanía de ser bueno con la sociedad, es un concepto que se piensa hacia afuera y no hacia adentro. En éste sentido, también se lo relaciona con una idea de imagen y de marketing. Considero que entender la RSE de esa forma es entenderla de una manera limitada. Dentro de este paradigma entonces, la RSE tiene un lugar aislado en las empresas. Se maneja desde un departamento particular pero no impregna al resto de las áreas. Así muchas áreas de RSE en la actualidad están aisladas, funcionan como hilos, no están integradas. Sin embargo, lo que trajo este concepto y puso arriba de la mesa, es una nueva mirada sobre lo que es una empresa, sobre los fines y propósitos de una empresa. La sustentabilidad habla hoy del triple resultado para entender esta mirada. Las empresas son organizaciones sociales, no solo económicas, que si bien buscan generar un beneficio económico, a su vez, buscan también agregar valor social y cuidar o remediar el medio ambiente. Frente a esta mirada más integral, la dimensión de la RSE está presente en toda la organización. En cada decisión que se toma se puede evaluar el impacto en lo económico, en lo social y en lo medio ambiental. Así, se rompe con la lógica de la aislación y los hilos y se transforma la empresa desde lo que es, desde su sentido más profundo. En el fondo de lo que aquí estamos hablando, es de un cambio cultural. El desafío es complejo porque este proceso de cambio se tiene que dar de forma simultánea en dos dimensiones, en la dimensión organizacional y en la dimensión personal. En la dimensión organizacional el cambio se tiene que dar a nivel de los valores, de las formas de tomar decisiones, de las políticas de incentivos y de las formas de evaluación. En el fondo, hay que cambiar lo que se entiende en las organizaciones por éxito, hay que reconectar con un nuevo propósito. En la dimensión personal, las personas también tienen que encontrar un nuevo sentido al trabajo en la empresa. Muchas veces el trabajo que es entendido solo como un medio y todo lo que me plenifica y me gusta, lo hago por fuera de mi trabajo. Este punto se relaciona con el de la motivación y la vocación, con la pregunta, ¿para qué trabajo? Entonces, cuando el para qué trabajo y el para qué está la empresa se alinean, el cambio cultural es posible. Cuando los fines de las personas y de las empresas son dispares y se basan en una relación instrumental de desconfianza mutua, es muy difícil trabajar en un cambio cultural. En síntesis, presentamos aquí a la RSE, a la sustentabilidad, como un cambio de mirada, como una nueva forma de ser, de sentir, de relacionarnos. Tanto a nivel personal como a nivel organizacional. Considero que hoy estamos transitando un camino en donde todavía hay un tipo de acciones en las que desconfiamos y no creemos, pero creo que como planteamos anteriormente, lo que estamos trabajando y de lo que estamos hablando es de encontrar un nuevo sentido a la empresa. Los nuevos tiempos nos plantean nuevos desafíos complejos, tanto a nivel social como medio ambiental y lo que estamos planteando aquí es cómo las empresas, las organizaciones, cambian la mirada para en estos tiempos hacer posible que los seres humanos puedan florecer en entornos más sustentables y saludables. [MÚSICA] [MÚSICA]