Ahora vamos a hablar de algunos fármacos llamados hipoglucemiantes. Es importante saber que la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica con distintas variantes, pero con un alto Ãndice de hiperglucemia. Sabemos, por ende, que existen diferentes alternativas de tratamiento. Cuando un paciente diabético se presenta a consulta, es importante saber desde cuándo padece la enfermedad, qué tipo de fármaco toma, y desde cuándo. También, si es un paciente controlado o no controlado, con consulta médica regularmente. Una vez obtenida esa información, también debemos registrar signos como la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardÃaca, tensión arterial y los Ãndices de glucosa de nuestro paciente. Sabemos que la diabetes mellitus tipo uno y tipo dos, en algunas ocasiones requiere la interconsulta con el médico tratante del paciente, es el endocrinólogo o el médico general, esto va a podernos ayudar a seleccionar el mejor fármaco para nuestro paciente y el mejor plan de tratamiento para él. A continuación, les voy a hablar de algunos fármacos hipoglucemiantes como la insulina. Esta está indicada para la diabetes mellitus tipo uno o diabetes mellitus tipo dos, solo en algunas ocasiones. Cabe mencionar que en la diabetes mellitus tipo dos se va a recomendar más los hipoglucemiantes de caracterÃsticas orales. Es importante saber que la insulina puede ser de acción rápida o corta. A continuación, vamos a hablar de algunos hipoglucemiantes orales, es importante decir que diversos fármacos han sido desarrollados para la atención de la diabetes mellitus tipo dos pero, que debemos enfocarnos más que en la diversidad, en su mecanismo de acción, ya que algunos de estos fármacos logran incrementar la producción de insulina, otros la sensibilidad a ésta, y en otros de los casos, logran disminuir la producción de glucosa. Sabemos que los hipoglucemiantes orales, no son recomendados en la diabetes mellitus tipo uno, y también sabemos que el médico será el encargado de determinar cuándo se prescriban en diabetes mellitus tipo dos grave. A continuación, les hablaré de otros fármacos como las sulfonilureas, las cuales generaron una liberación de insulina a partir de células pancreáticas beta. Hay dos grupos: de primera generación en desuso y los de segunda generación, como en la glibenclamida, la gliclazida, la glipizida, glisentida y gliquidona. En la tercera generación encontraremos fármacos como la glimepirida. A continuación, les hablaré de otro grupo de fármacos denominados biguanidas. Dentro de estos fármacos podemos encontrar la metformina, la cual es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo dos. Este fármaco dentro de su mecanismo de acción, se encarga de inhibir la producción de glucosa a nivel hepático, además de incrementar el nivel de insulina en los órganos periféricos. A continuación, les hablaré de otros fármacos denominados Tiazolidinedionas. Estos fármacos disminuyen la resistencia a la insulina, además de que estimulan la diferenciación de adipocitos, evitando la acumulación de grasa en el hÃgado. A continuación, les hablaré de otros medicamentos como son los inhibidores de las alfa glucosidasas. Estos son medicamentos como la acarbosa, los cuales reducen la absorción intestinal de almidón de estrini disacáridos. Esto lo logran al inhibir el efecto del alfa glucósidasa del borde del cepillo intestinal. Algunos hipoglicemiantes orales, como la repaglinida y la nateglinida, son similares farmacológicamente y en su toxicidad. Estos fármacos tienden a producir menos desensibilización en las células beta pancreáticas que las sulfonilureas. Bucalmente, son pocos los efectos secundarios encontrados en la cavidad oral, sólo se ha asociado el sabor a metal en boca, a la metformina.