[MUSIC] Hola, ¿qué tal? Bienvenidos nuevamente, en este video revisaremos detalladamente las técnicas geofÃsicas que nos ayudan en la caracterización de reservorios. Como you hemos mencionado, los métodos geofÃsicos de exploración nos ayudan a conocer las propiedades del subsuelo, incluyendo las rocas que lo conforman, asà como los fluidos incluidos en él. A continuación, hablaremos a detalle de cada una de las técnicas geofÃsicas que nos ayudan a la caracterización de dichas propiedades. [MUSIC] La densidad de las rocas está definida principalmente por su composición mineral lógica, su grado de litificación, la cantidad de poros existentes, asà como los esfuerzos a los que ha sido sometida. Por ejemplo, una roca intrusiva con un alto contenido en minerales provenientes del manto, que suelen ser mucho más pesados, tendrá una densidad mucho mayor que una roca sedimentaria formada en superficie a partir de agregados minerales originados por la interacción del intemperie. AsÃ, conocer la densidad de las rocas que conforman el subsuelo, es muy valioso porque nos ayuda, incluso, a conocer la geometrÃa del yacimiento. Imaginen que tenemos un yacimiento cuya fuente de calor sea definido como un intrusivo. Si el valor de la densidad de dicho cuerpo es diferente que la densidad de la roca que lo encajona, podremos ser capaces de conocer la posición y el volumen de dicho intrusivo. [MUSIC] Otra propiedad muy socorrida en la caracterización de yacimientos geotérmicos es la susceptibilidad magnética, que no es otra cosa que la capacidad que tiene la roca de magnetizarse antes la presencia de un campo magnético externo. La magnetización en la mayorÃa de los minerales magnéticos está supeditada a la intensidad y dirección del campo magnético de la Tierra. Sin embargo, existe una denominada magnetización permanente y que está relacionada con la exposición de dichos minerales a otro tipo de procesos, como el metamorfismo o incluso cambios climáticos. AsÃ, el magnetismo total que se mide en la roca será la superposición de la magnetización inducida por el campo geomagnético de la Tierra y la magnetización remanente, y no necesariamente deben coincidir en dirección. Un fenómeno importante en la caracterización de las propiedades magnéticas de una roca es la denominada temperatura de Curie. Cuando esta temperatura es alcanzada por una roca, la roca pierde totalmente sus propiedades magnéticas. Como se podrán imaginar, medir esta temperatura en un sistema litológico es muy importante porque nos indicara aquella temperatura que varia entre 400 y 590 grados centÃgrados, en la que la roca pierde totalmente la magnetización. Conocer esta temperatura es de mucho valor en una prospección de un yacimiento geotérmico. ¿Por qué? Porque podemos construir mapas horizontales, en los cuales podemos poner isolÃneas indicando la misma temperatura de Cuire. Si observamos que hay algunas zonas en donde dichas isolÃneas se encuentran más cercanas a la superficie, podemos saber que en esa zona hay un flujo de calor anómalo. Y, obviamente, que hará nuestros esfuerzos en la prospección del yacimiento. También podemos identificar zonas con una susceptibilidad magnética menor. Es decir, aquellas zonas que you han sido sometidos a procesos de alta temperatura y nos indican zonas de posible alteración hidrotermal. [MUSIC] Otra propiedad que resulta indispensable en la caracterización de un yacimiento geotérmico es la conductividad eléctrica. Esta propiedad no es otra cosa que la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica. En muchas ocasiones en lugar de referirnos a la conductividad eléctrica, solemos referirnos a su inverso, la resistividad, es decir, que tanto se opone un material al paso de una corriente eléctrica. Conocer esta propiedad fÃsica resulta muy valioso porque resulta que la resistividad eléctrica es un parámetro muy perturbable ante la persistencia de temperatura. La conductividad eléctrica en una roca se da por presencia de iones disueltos en un fluido que se trasmite por el espacio intersticial presente en la roca. Podemos imaginar que tanto la composición como la cantidad de fluidos, determinará qué tan conductiva o qué tan resistiva será esta roca. La temperatura juega un valor determinante. Pues, al incrementarse, además de incrementar la movilidad del fluido, también incrementa su capacidad de solubilidad. Por lo tanto, también incrementa su contenido iónico, convirtiéndolo en un fluido electrolÃtico más eficiente en la conducción de la corriente eléctrica. Por tal motivo, la caracterización de la distribución de la resistividad eléctrica a profundidad es un parámetro indispensable, pues, aporta información sobre la geometrÃa del posible desarrollo. Otra aplicación fundamental radica en la capacidad de caracterización de la fuente de calor. Dependiendo del tipo de yacimiento, si este está asociado a un cuerpo intrusivo, por ejemplo, la caracterización de la resistividad también puede dirigir un papel muy importante. you que este tipo de estructura al estar constituidas por rocas de mayor densidad y mayor compactación, suelen presentar valores de resistividad, unos ordenes de magnitud más altos. Ayudándonos a discriminar el reservorio y la zona de mayor permeabilidad de la posible fuente de calor. Para medir la distribución de la resistividad eléctrica, se suelen utilizar varias técnicas, cuyos principios fÃsicos se basan principalmente en la propagación de la corriente continua en el subsuelo y en el fenómeno de infucción electromagnética en el mismo. Las técnicas más utilizadas en corriente continúa son el sondeo eléctrico vertical y la tomografÃa de resistividad eléctrica. Pero suelen tener un alcance limitado en cuanto a profundidad de estudio, es decir, cuando mucho unas centenas de metros. En cambio, los métodos cuyo presidio fÃsico se basa en la inducción electromagnética, pueden alcanzar profundidades de estudio en el orden de kilómetros, suficientes para cumplir con los objetivos en una caracterización geotérmica. AsÃ, las técnicas más utilizadas en este rubro son el método magnetotelúrico y el método transitorio en el dominio eléctrico. [MUSIC] Una propiedad muy utilizada también en la caracterización de un reservorio geotérmico es la caracterización de la velocidad sÃsmica. Dicha velocidad dependerá definitivamente de las propiedades mecánicas de la roca. Si la roca se presenta muy compacta, entonces esta velocidad será mucho mayor. Sin embargo, por ejemplo, la presencia de temperatura suele disminuir ligeramente dicha velocidad. Otros factores que también afectan la velocidad de una onda en un paquete rocoso, también están relacionadas con la presencia de fracturamiento, la porosidad de la roca o discontinuidades presentes en la misma. La caracterización de la velocidad sÃsmica dentro de un yacimiento se puede efectuar utilizando métodos activos, es decir, se generan ondas mecánicas que se propagan en el subsuelo a partir de una fuente artificial, que puede estar relacionada con una explosión de tipo quÃmico o también con la caÃda de un peso relativamente grande sobre la superficie. Estas técnicas llamadas activas, nos ayudan a caracterizar el yacimiento en sus etapas exploratorias, es decir, nos puede ayudar a conocer la geometrÃa del yacimiento o incluso el basamento del mismo. Las otras técnicas sÃsmicas aplicadas en la caracterización de un reservorio pueden ser aplicadas dentro del proceso you de explotación, es decir, hacer un moniteoreo de la sismisidad natural presente en el yacimiento. Y con ella podrÃamos saber de manera certera cuál es el movimiento de los fluidos, el patrón de los mismos, asà cómo ubicar aquellas zonas que presenten una exacerbación en la permeabilidad. AsÃ, las técnicas geofÃsicas mencionadas como algunas otras en conjunción con metodologÃa como la percepción remota, la caracterización geoquÃmica, la caracterización estructural del yacimiento, entre otras. Nos ayudan a conceptualizar el modelo del yacimiento, el fin último de la exploración geotérmica. Esto es indispensable para llegar a los siguientes pasos dentro de la caracterización, es decir, ubicar aquellos pozos que se perforarán y nos permitirán confirmar o no la presencia de fluido geotérmico, que eventualmente nos ayudará a generar energÃa. Con este video hemos dado fin al curso Introducción a la geotermia. Esperamos que les haya sido de utilidad y este es el primero de varios que desarrollaremos más adelante para dar un énfasis a la exploración geotérmica.