[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Hola a todos. Soy Catalina Espinosa, y estaré desarrollando el módulo titulado, Escenarios de riesgo, una visión prospectiva para prepararnos mejor. En este módulo, abordaremos el tema de la evaluación del riesgo y los escenarios de riesgo, como herramienta para la gestión del riesgo. ¿Te has preguntado en alguna ocasión cuáles son los riesgos en tu vivienda, oficina, o en los lugares que frecuentas a diario? Para responder a estas interrogantes, debemos realizar una evaluación del riesgo. Para abordar la evaluación del riesgo, se precisa traer los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, exposición, riesgo, capacidad, resiliencia y desastre analizados en el primer módulo. Asimismo, debemos aclarar que cuando hablamos de sistema social para efectos de este curso, nos referimos a una comunidad, municipio, cantón, provincia, estado o paÃs. Es decir, que corresponde al nivel administrativo seleccionado y en la cual se delimita un territorio especÃfico. La evaluación del riesgo consiste en determinar el nivel de probabilidad de que algo cause daño a las personas, o afectaciones a los bienes y servicios a través de estudios cualitativos o cuantitativos de los factores y elementos que coexisten en la aparición de tales riesgos. Estos estudios deben ser interinstitucionales, multidisciplinarios, transdiciplinarios, y que involucren a la mayor cantidad de actores independientemente de la escala territorial seleccionada. Aunque la evaluación del riesgo difiere en cuanto a su objeto de estudio, propósito, profundidad en los planteamientos del problema de investigación, se requiere una visión integradora, abierta, reflexiva y crÃtica de los factores de riesgos existentes. Esa visión integradora, abierta, reflexiva y crÃtica, conlleva la realización de estudios que permitan identificar las amenazas y determinar la peligrosidad asociada a un evento que puede ser de origen natural, es decir, causada por fenómenos naturales, o de origen antrópico, esto es, generado por la actividad humana. Además debe contemplar la vulnerabilidad, es decir, las condiciones o predisposiciones que un sistema social presenta para que sea dañado o que sufra pérdidas. Otro factor determinante considerado en la evaluación del riesgo es la exposición, referido a la localización o ubicación de las personas, bienes, o servicios del sistema social objeto de estudio, y que pueden ser impactadas por un evento de origen natural o antrópico. AsÃ, por ejemplo, una población que está en la trayectoria tÃpica de huracanes, presenta el factor de amenaza, huracán, que puede causar daños o afectaciones a esa población. Además del factor de ubicación en la ruta de huracanes, exposición, combinado con las viviendas que presenta una infraestructura inadecuada para resistir los fuertes vientos, vulnerabilidad. Llegado a este punto, debemos recalcar que las evaluaciones del riesgo deben inducir a estudios profundos de esas amenazas, vulnerabilidades, y exposiciones. Es imperante determinar la organización del sistema social y sus capacidades para atender oportunamente el riesgo, you sea existente o futuro, y llegar al fortalecimiento a través de estrategias que van más allá de determinar el riesgo y su mitigación, sino de determinar y conocer cuáles son las comunicaciones y la falta de comunicación que han contribuido para que exista esa desorganización en el sistema social que ha llevado a tener niveles de riesgo, y que en algunos momentos han generado los desastres. Estas consideraciones iniciales nos llevan a proponer algunos de los procesos que comprenden la evaluación del riesgo, haciendo énfasis que las mismas tienen diversas metodologÃas dependiendo de la escala territorial, quién realiza el estudio, la profundidad del mismo, el contexto social en todas las dimensiones posibles, los especialistas e investigadores involucrados, y otros factores polÃticos que tienen que ver con la gobernanza y gobernabilidad que se abordará en el módulo 3. Los procesos se detallan a continuación a través de los siguientes pasos. Paso 1. Comprender el espacio territorial como un sistema complejo y dinámico. Se precisa entonces reflexionar y contextualizar de acuerdo al nivel administrativo seleccionado para realizar la evaluación del riesgo. ¿Cuáles son las caracterÃsticas fÃsicas del área de estudio? ¿Y cómo estas determinan las condiciones de vida existentes? ¿Qué condiciones ambientales presenta? ¿Existe un sistema ambiental conservado o intervenido? Si el sistema ambiental está intervenido, ¿hasta qué punto se convierte en factores que contribuye al nivel del riesgo existente? ¿Cómo fue su proceso de poblamiento y urbanización? ¿Cómo, dónde, y por qué se establecieron los primeros asentamientos humanos? ¿Qué factores del crecimiento poblacional han influido en la aparición de los riesgos? ¿Cuál fue la estrategia de planificación territorial empleada? ¿Está normalizado el crecimiento urbano y rural a través de un plan de ordenamiento territorial o ambiental? ¿Cuál es su estructura polÃtica administrativa? ¿Cómo determina e influye el sistema polÃtico administrativo en la gestión del riesgo? ¿Cuáles son sus principales actividades económicas? ¿Cuál es la especialización económica del área objeto de estudio? ¿Determinan las actividades económicas del área la aparición de los riesgos? ¿Cuáles son sus aspectos culturales distintivos? ¿Cómo creencias, valores y costumbres influyen en la percepción de los riesgos? ¿Los aspectos culturales influyen en la aparición de los riesgos? ¿Cómo funciona su sistema jurÃdico? ¿Qué normativa rige el lugar? Recordemos que estas son interrogantes orientadoras que pueden aproximarse a la búsqueda de las causas profundas de los desastres considerando la integralidad de los factores que contribuyen a la aparición de los riesgos. Estas interrogantes orientadoras permiten inducir a una radiografÃa o diagnóstico del lugar para lo cual se dirige la acción de reducción de algún riesgo. Se trata de identificar las capacidades y fortalezas, en otras palabras, la resiliencia, y además, establecer los conflictos que influyen en la aparición de los riesgos o los desastres. Paso 2. Identificar las amenazas y caracterizarlas. De acuerdo a la metodologÃa utilizada, se puede identificar una o varias amenazas. Determinar su localización en el espacio y distribución. Asimismo, determinar la intensidad, magnitud, frecuencia, periodo de retorno, y temporalidad. Paso 3. Establecer la exposición. Conlleva la identificación y localización de la población, infraestructura, bienes, servicios, producción, recursos naturales, que probablemente puedan ser impactados por un evento natural o antrópico. Paso 4. Analizar las vulnerabilidades. Las vulnerabilidades se analizan en todos sus componentes sociales, you sean humanos, económicos, polÃticos, educativos, técnicos, culturales e ideológicos, además de los condicionamientos naturales, fÃsicos y ambientales, considerando los elementos expuestos establecidos en el paso anterior. Paso 5. Establecer los impactos potenciales. En este paso, you se tienen los datos necesarios para interrelacionar la caracterización de las amenazas con las vulnerabilidades y la exposición de los elementos, que permiten establecer los posibles impactos, daños, perturbaciones al sistema social, y que puedan convertirse en factores y elementos que desencadenan un desastre. En sÃ, es determinar el nivel de riesgo existente. Es aquà donde se puede construir escenarios de riesgo, tema que se abordará posteriormente. Paso 6. Elaboración del perfil de riesgo. Combinado los factores subyacentes en el riesgo y determinado el nivel de riesgo existente, se precisa reconocer las prioridades, establecer las posibles acciones de intervención, de acuerdo al impacto esperado, considerando las habilidades y capacidades del sistema social objeto de estudio, es decir, la resiliencia. Paso 7. Formulación de estrategias para la reducción del riesgo. Se considera aquà el análisis y evaluación del riesgo realizado. Es el momento de formular estrategias de acuerdo al nivel de intervención requerido. De esta forma, se formulan los planes, programas, proyectos que disminuyan el riesgo de desastre con la participación de todos los actores involucrados. Hasta aquÃ, se han considerado siete pasos que sugerimos para la realización de evaluaciones del riesgo. De todos estos pasos se infiere que toda evaluación del riesgo requiere un apoyo de una serie de actores liderado por las autoridades gubernamentales. Una evaluación del riesgo conlleva a un estudio interinstitucional, inter y transdisciplinario, y sobre todo, participativo. En otras palabras, la evaluación del riesgo requiere de la organización y participación ciudadana a través de la representación de todos los actores gubernamentales y no gubernamentales, los especialistas, la población afectada, y lÃderes comunitarios. De esta forma, una evaluación del riesgo consensuada permitirá establecer estrategias pertinentes y la toma de decisiones adecuadas que corresponden a las autoridades del nivel territorial seleccionado. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]