[AUDIO_EN_BLANCO] Vamos a seguir aprendiendo cómo procesar nuestra mezcla con efectos diversos. En este video vamos a ver efectos basados en tiempo, principalmente reverberación y retraso. A este último se le conoce coloquialmente como delay por su nombre en inglés. El retraso es un procesador de tiempo fundamentalmente sencillo. Una señal entra, se retiene por un periodo fijo de tiempo, y luego sale. Podemos modular cuánto tiempo se tarda el retraso, medido en milisegundos, con esta perilla. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] El segundo parámetro común en un retraso es la retroalimentación o feedback. Se mide en decibeles. Es una señal que alimenta la salida del retraso de nuevo a su entrada. Por cada iteración, la retroalimentación se pierde un tanto de volumen. Esto es para hacer que cada repetición sea progresivamente más silenciosa que la anterior. Si no fuera así el retraso se repetiría para siempre. Vamos a ilustrar esta perilla con otro ejemplo. [SONIDO] [SONIDO] El tercer parámetro de un retraso es un filtro de paso bajo. En nuestro video sobre ecualización observamos la función de los filtros. En este caso retiramos armónicos del extremo agudo del espectro con dos propósitos: al no tener tantos armónicos o tanto detalle como la versión original se hace más fácil distinguir las repeticiones. También cuando un sonido se aleja las primeras frecuencias en anticiparse son los agudos. Esto da la ilusión de que nuestras repeticiones se están alejando. Modular el parámetro del tiempo en un delay tiene efectos bastante entretenidos. Esto es más notorio mientras más corto sea el tiempo. Escucha este ejemplo en el cual vamos acortando el tiempo del delay y luego lo movemos de manera oscilatoria. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Se escucha bastante loco conforme vamos haciendo extremadamente corto el retraso, ¿verdad? Cuando bajamos de cierto punto you ni siquiera se escuchan como repeticiones. Las repeticiones se fusionan con el sonido original y logramos un efecto distinto. Esto es porque el oído humano tiene un umbral de tiempo, típicamente de 50 milisegundos, para reconocer una repetición como algo distinto al sonido original. Sin embargo, este número puede variar dependiendo de a qué le aplicas el retraso. ¿Y si te dijera que este sonido curioso se puede controlar? Los retrasos, a veces, incluyen un dispositivo llamado oscilador de baja frecuencia o LFO, por sus siglas en inglés. Es un modulador automático capaz de mover la perilla del tiempo. La etiqueta más usual para el oscilador es sencillamente Rate o Tasa. La tasa a la que se refiere es la frecuencia en hertz del movimiento oscilatorio. Comúnmente lo acompaña el parámetro Amount o Cantidad en español. Es la intensidad con la que nuestro oscilador va a modular el tiempo. Efectos como Chorus, Flanger, Facer son, en realidad, una línea de retraso. Son parámetros específicos en el oscilador del retraso que provocan estos efectos curiosos. Escucha como, en este ejemplo, formamos cada uno de estos efectos solamente alterando los parámetros de nuestro retraso. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Esto quiere decir que, si a un guitarrista que estés grabando le falta un pedal con el efecto que tú necesitas, lo puedes replicar con una línea de retraso. No todo es hacer un efecto psicodélico. A veces quieres hacer un retraso rítmico y you. Un retraso rítmico es una repetición que se conforma al tempo de la canción para hacer un tipo de eco muy musical. La mayoría del tiempo los plugins de delay, los plugins de retraso, tienen un botón en el cual puedes conformar el botón directamente a una escala rítmica dentro del tempo. Si tu plugin no cuenta con dicho botón, puedes usar una fórmula matemática. Es muy sencilla. Solo es 60.000 entre el tempo. El resultado es cuántos milisegundos dura una negra a este tempo. Tomemos 120 bits/m como ejemplo. 60.000 entre 120 son 500. Esto quiere decir que la negra a este tempo dura 500 milisegundos. Escucha este ejemplo para hacerlo más claro. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Ahora pasemos al efecto de reverberación. El efecto de reverberación emula el caos de reflejos innumerables que hay en un cuarto. No importa qué tan pequeño sea un espacio, siempre va a generar algún tipo de reverberación. Esto le da la coloración natural a cualquier espacio en el que estemos, sea un café, el cuarto de control de un estudio o una sala de conciertos. Hay tres componentes básicos en el Reverb. El Predelay o retraso previo, los Early Reflexions o reflejos tempranos y el tail o cola. El sonido tiene una velocidad. Como cualquier otra cosa con velocidad tarda en llegar de un punto a otro. Vamos a suponer que estás en un auditorio y cantas una nota. Por muy pocos milisegundos no habrá reverberación en el cuarto porque el sonido tarda en llegar a las paredes del auditorio, rebotar y así generar reflejos. Este es el retraso previo o Predelay. Sin embargo, hay ciertos reflejos que tienen una ventaja de tiempo porque recorren menos distancia. Las líneas rectan siempre son la distancia más chica entre un punto y otro. Cuando estás en un cuarto de forma de prisma rectangular, por ejemplo, vas a poder dibujar una línea recta entre tú y la pared de enfrente, la pared de atrás, el techo, el suelo y las paredes laterales. El rebote en línea recta de cada una de estas superficies son los reflejos tempranos y nos dan una noción del tamaño del cuarto muy precisa. Incluso podrías imitar reflejos tempranos con seis líneas de retraso, una por cada pared. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] La cola es el caos de reflejos que se da después de los reflejos tempranos. No viajan en línea recta, como los anteriores, y, en cambio, rebotan por todas las superficies del cuarto, generando el sonido que más reconocemos como reverberación. Jamás le digas eco a la reverberación. El eco es una repetición única de un sonido, como en una cueva, y se imita con líneas de retraso, no con reverberadores. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Ha habido varios dispositivos diseñados para imitar este caos de reflejos. La reverberación de resorte usa un resorte al cual se conecta una entrada de un lado y una pastilla de audio del otro. El audio, al pasar por el resorte, rebota muchísimas veces y genera un sonido similar a la reverberación de un cuarto. Existen desde 1939. Aquí te ponemos un ejemplo. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Otro desarrollo electrónico que intenta imitar reverberaciones es la reverberación de placa o plate. Es un desarrollo que fue altamente popular en los ochenta. Usa el mismo tipo de construcción que la reverberación de resorte, con una entrada de un lado y una pastilla del otro, pero se usa una placa metálica grande en vez de un resorte. Aquí hay un ejemplo de cómo suena un reverberador de placa. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Antes de los desarrollos electrónicos estuvieron las cámaras de reverberación. Son cuartos específicamente diseñados para ser reverberados. Se coloca una bocina de un lado y un micrófono del otro. Por la bocina, pasas los elementos instrumentales que quieras reverberar, como la voz o una guitarra. Con el micrófono se graba el resultado de la reverberación. Escucha estos ejemplos de una cámara de reverberación. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] ¿Suena bastante auténtico, no? Es tan buen sonido que, hoy en día, los estudios de gran calibre siguen invirtiendo en la construcción de cámaras de reverberación. Sin embargo, no siempre se tiene ese lujo y es ahí donde entran los reverberadores digitales. Son algoritmos digitales, programación, básicamente, que genera una matriz de repeticiones que suena a reverberación cuando es aglomerada. Aquí un ejemplo de reverberación digital. [SONIDO] La reverberación digital es capaz de imitar mediante programación la respuesta de dispositivos como resortes o placas, o de espacios enteros, como iglesias, salas de concierto, cuartos de madera o de loza, etc. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] En videos posteriores vamos a explorar cómo implementar estos efectos basados en tiempo de manera más efectiva. Hasta la próxima.