[MÚSICA] [MÚSICA] A partir del siglo 17, comenzaron a darse ciertos cambios en la forma que se entienden las artes en la sociedad. Se crearon instituciones específicas para la formación, exhibición, comercialización y circulación de la obras de arte, que permitieron que las artes tuvieran un nuevo estatus y se generara un nuevo tipo de relación con la sociedad. Este proceso como decíamos comenzó hacia el siglo 17 y se extendió hasta finales del siglo 18, especialmente en Francia y concluyó con la construcción del Sistema Moderno del Arte, tal como lo propone Larry Shiner en su libro La Invención del Arte. Este autor plantea que el arte tal como lo entendemos hoy, es un resultado de signos de cambios y negociaciones, en este sentido lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que si bien nosotros hoy en día utilizamos la palabra arte para referirnos por ejemplo a las producciones paleolíticas de Egipto, de Grecia, de Roma, en esas sociedades el arte tenía un estatus y una función que muy probablemente, está muy alejada de lo que nosotros entendemos por arte ahora. Para ser más claro, las pinturas de las cuevas de Lascaux no fueron hechas para ser contempladas por la belleza de su composición, sino que aparentemente tenían una finalidad ritual, asociada con la fertilidad o para propiciar la caza. De la misma manera, el arte de la edad media tenía una finalidad pedagógica, que excedía el placer estético, según lo expuesto por el papa Gregorio El Grande, quien dijo que la imagen es la biblia de lo sinutrado. Shiner, expone además que si bien la palabra arte proviene del griego téxvn, y del latín ars, ambos vocablos no tenían el significado actual sino que se utilizaban par denominar la habilidad para hacer algo, que podía hacer pintar un cuadro, hacer una escultura, como así también montar a caballo, arreglar un par de zapatos o plantar un jardín. Para concluir, Shiner te pone una priorización de la historia del arte en tres momentos. El arte antes de la idea de arte, desde el comienzo de los tiempos hasta el siglo 18, el sistema moderno del arte, desde el siglo 18 hasta mediados del siglo 20 y el arte despues del fin del arte, desde ese momento hasta nuestros días. Analizaremos ahora el proceso que se dio, para la construcción del sistema del arte moderno. Si bien hubo ciertas modificaciones en el estatus del artista durante el renacimiento en Italia, los cambios más drásticos se pueden fechar hacia mediados del siglo 17. En 1648 la monarquía francesa creó la Academia Real de Pintura y Escultura. Esta institución quebraba el sistema de enseñanza artística vigente hasta ese momento, que se basaba en la relación maestro aprendiz, como sucede en las especialidades artesanales. Ese tipo de formación, funcionaba a través de la asistencia en el taller a un artista mayor, se comenzaba barriendo pisos, ordenando el taller, para luego pasar a moler pigmentos o preparar los soportes. Más tarde empezaría a realizar las partes menos importantes de las composiciones y la culminación de su educación, luego de largos años sería cuando rindiera el examen de ingreso al gremio y pudiera abrir su propio taller. La academia, por el contrario establece un sistema de educación similar al de las universidades actuales, donde hay distintos profesores y cátedras, donde se imparten conocimientos múltiples y se brindan herramientas para el desarrollo profesional del artista. La segunda institución importante para el desarrollo del sistema del arte, es la creación del Salón de Bellas Artes, que se realizó por primera vez en 1673 en el salón Carré del palacio de Luvre. En esa primera exposición, participaron los recién graduados del alcalde beaux-arts y fue de caracter semi público. A partir de 1725, el salón comenzó a convocarse anualmente y se convirtió en una competencia, donde un jurado seleccionaba las obras que serían expuestas, rechazaban las que no estaban al nivel de las exigencias, luego consagraba un ganador entre las seleccionadas. Finalmente desde 1737, esta exposiciones se abrieron a todo el público, siendo muy populares entre artistas, funcionarios, burgueses ricos y miembros de la nobleza. El salón de Bellas Artes, toma su nombre del salón Carré donde se realizaba y es el origen de todos los concursos de arte que siguenrealizando hasta hoy en día. El caracter innovador de esta institución radica, en que es una exhibición de arte, donde el objetivo es distinguir las cuestiones estéticas. Los salones atrajeron a un público nuevo, que comenzaron a ver las obras por su caracter artístico, emancipada de la solución fuera de ellas mismas. Los salones invitaban a contemplar arte, a aprender, a ponerse al día con las últimas tendencias y a discutir. Paralelamente a la creación del salón debemos señalar la creación del Museo de Arte, siendo el primero en su tipo el museo de Louvre, la colección privada del rey, abierta al público, luego de la revolución francesa. De nuevo nos encontramos ante a una institución, cuyo objetivo es exhibir, enseñar, difundir, conservar y que invita a un público amplio a concocer las obras de arte. Recordemos que en este momento el acceso a las imágenes en general era limitado y a las obras de arte en particular, todavía más. Las personas solo podían ver obras en las iglesias, en los edificios públicos y en estos casos las obras de arte tenían una finalidad específica, que las apartaba de la mera contemplación. Servían para afianzar la fe y la devoción o para reafirmar la importancia de un hecho o un personaje en la historia de una ciudad, un país, etcétera. En cambio el museo, que por ejemplo en Inglaterra era y sigue siendo gratuito, permitía al público ver la obra de arte exenta del contexto religioso o político, para poder reflexionar sobre ella y sus cualidades estéticas. Paralelamente a estas instituciones, debemos observar el crecimiento de un mercado del arte y el surgimiento de los coleccionistas de arte. El coleccionista de arte, lo distinguimos del mecenas, porque este encarga la realización de una obra de arte y pauta mediante un contrato oral o escrito, las características formales, materiales, el plazo de realización y las formas de pago. Los artistas estaban obligados a cumplir las pautas de ese contrato y en el caso de que el mecenas no tuviera conforme con la obra final, esta debía ser modificada para satisfacerlo. Como resultado el proyecto artístico estaba supeditado a la voluntad del mecenas, por el contrario el coleccionista compra la obra terminada, que ha sido enviada al mercado. Este modelo económico, disminuye la relación entre el artista y el comprador, insertando a la Galería de Arte como intermediario y por lo tanto el artista puede completar su proyecto artístico. Es real que como por contrapartida, el artista está sometido todavía al gusto y a las modas imperantes, pero también que la autonomía del artista a la hora de producir, es mucho mayor. En este sistema además de la creación de instituciones, debemos marcar el surgimiento de actores sociales como los Connoiseurs. El primer tipo de especialista en arte, que es una persona muy culta, que tenía relación con artistas, que aconsejaba y educaba a los burgueses, que copiaban el consumo cultural y artísticos de los aristócratas, como una forma de legitimación social, luego de su ascenso económico. También de esta época son los Críticos del Arte, como Denis Diderot, quien recorría los salones de bellas artes, y escribía textos que se publicaban en revistas que consumía la burguesía. En esto textos realizaba juicio de valor sobre las obras de artes, buscando educar el ojo y el gusto de sus lectores. Así mismo señalamos el nacimiento de la historia del arte, con la publicación en 1764, de historia del arte antiguo por Winckelmann. Si bien es cierto que Vasari, ha sido el historiador del arte del renacimiento, este modelo historiográfico Vasariano, se basa en las biografías de los artistas y muchos de los hechos relatados, carecen de rigurosidad científica. Al contrario Wincklemann y aquellos que les siguieron, trabajan desde un modelo científico, investigando las obras de arte, basándose en documentos y con una estructura investigativa. De la misma manera, debemos marcar el nacimiento de la Filosofía del Arte, la estética con filósofos como Immanuel Kant quien publica su crítica del juicio en 1790. Todos estos procesos se dan, como adelantamos al comienzo de este video, entre mediados del siglo 17 y muy fuertemente durante el siglo 18 y el resultado es la institucionalización de la práctica y de la teoría artística. Nos referimos a un sistema de instituciones y actores, específicamente artísticos, que comparten un conocimiento específico y que manejan un lenguaje específico. Este sistema del arte asegura autonomía del artista en tanto tiene una estructura donde llevar adelante un proyecto artístico y donde discutir con otras instituciones y actores específicos. Este sistema artístico, está vigente aún hoy. Pierre Bourdieu sociólogo francés lo denomina Campo Intelectual, concepto que se puede utilizar instrumentalmente, no solo para las artes visuales, que es el tema que estamos analizando ahora, sino también para todas las otras ramas del conocimiento. [MÚSICA] [MÚSICA]