C on este vídeo empezamos lo que es la primera semana del curso propiamente dicho. Entramos ya en materia y lo vamos a hacer con toda una serie de cuestiones previas. La primera de ellas tiene que ver con las vocales, como ya sabemos, como ya hemos dicho las escrituras egipcias autóctonas, es decir, el jeroglífico, el hierático y el demótico, no anotaban las vocales, sino sólo las consonantes, cómo los alfabetos árabe o hebreo. Podríamos preguntarnos ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué estas escrituras se conforman con anotar las consonantes por decirlo así? La razón estriba en el léxico, el léxico de las lenguas afroasiáticas y os recuerdo que el antiguo egipcio el árabe y el hebreo son lenguas afroasiáticas, pertenecen todas ellas a este mismo tronco lingüístico. El léxico de estas lenguas como digo, es un léxico basado en raíces consonánticas a partir de una raíz consonántica modificando la vocalización y añadiendo por ejemplo: prefijos o sufijos consonánticos, se construyen toda una serie de palabras vinculadas a esa raíz y así es como se crea el léxico en las lenguas afroasiáticas. De manera que el consonantismo está en la base de ese léxico, por eso cuando estas lenguas acceden a la escritura, no todas ellas han accedido a la escritura, pero cuando lo hacen, suelen hacerlo con sistemas exclusivamente consonánticos. Algunas lo han hecho con sistemas en los que también existía la vocalización como por ejemplo el acadio, el acadio se escribe con el cuneiforme mesopotánico y el cuneiforme permite anotar las vocales. Pero en general las lenguas afroasiáticas cuando se escriben, tienen sistemas de escritura que no anotan las vocales sino sólo las consonantes por esta razón que os acabo de explicar. Por lo tanto esta es la primera cuestión que tenemos que tener bien presente, en los textos egipcios no vamos a leer vocales, sólo vamos a leer secuencias de consonantes. Un lector árabe o hebreo, lee secuencias de consonantes pero, vocaliza esas secuencias de consonantes ¿Por qué? Porque como conoce la lengua, repone las vocales allí donde corresponde. Por lo tanto lo que lees naturalmente mensajes lingüísticos normales, con consonantes y vocales, aunque lo que esté escrito sea sólo la estructura consonántica de lo que está leyendo. En el caso nuestro, puesto que nosotros digamos no tenemos conocimiento directo del egipcio y por lo tanto no sabemos a partir de los textos egipcios cuáles son las vocales que hay que restituir, al leer textos egipcios sólo leemos la estructura consonántica, no reponemos las vocales. Entonces deberíamos preguntarnos ¿Es posible saber cómo eran las vocales del egipcio clásico? ¿Es posible reconstruir los fonemas vocálicos del egipcio clásico? Es importante que tengamos bien presente, que a partir de ahora nosotros nos vamos a fijar sobre todo en el egipcio clásico. Y digo esto porque, tanto los fonemas vocálicos como los fonemas consonánticos del egipcio clásico, son muy distintos de los que serán los del egipcio de la segunda fase. Por ejemplo del egipcio del demótico o del copto. Es importante que tengamos presente esto, es decir, que todo lo que vamos a explicar aquí sobre los fonemas tanto vocálicos como consonánticos, corresponde al egipcio clásico, a la lengua de "Sinuhé" para entendernos. Entonces me preguntaba ¿Es posible reconstruir los fonemas del egipcio clásico? Si es posible reconstruirlos y de hecho hoy tenemos un conocimiento relativamente preciso de cómo debían ser estos fonemas vocálicos del egipcio clásico, pero no podemos reconstruirlos a partir de los propios textos egipcios por definición, porque no nos dan las vocales, sino que lo tenemos que hacer por otros procedimientos. Uno de estos procedimientos es la comparación entre lenguas afroasiáticas. Si yo comparo entre distintas lenguas afroasiáticas muchas de las cuales se hablan todavía en la actualidad y observo la vocalización de las distintas palabras en todas ellas, puedo llegar a comprender cómo era la vocalización de estas mismas palabras, naturalmente si coinciden en las distintas lenguas el egipcio clásico. Este es por tanto una vía de comprensión del vocalismo del egipcio clásico. Otra vía de comprensión del vocalismo del egipcio clásico fundamental, es el estudio de las transcripciones de palabras egipcias, por ejemplo, de los nombres de los Reyes que se hacen en lenguas contemporáneas al egipcio antiguo. Por ejemplo en asirio en babilonio o en hitita. Como los hititas, los asirios o los babilonios transcriben los nombres egipcios en su sistema de escritura, puesto que ese sistema de escritura como he dicho antes, es el cuneiforme y el cuneiforme si que anota las vocales, esa transcripción nos permite comprender cómo oían las vocales estos hablantes de estas lenguas contemporáneas al egipcio y por tanto, nos da otra clave para la reconstrucción de ese vocalismo que no tenemos. Una tercera vía como os podéis imaginar es el copto. Ya hemos dicho antes que la lengua copta se anota con la escritura copta y la escritura copta es básicamente, alfabeto griego enriquecido con una serie de signos demóticos, si es alfabeto griego y el alfabeto griego es un alfabeto que tiene vocales, eso quiere decir, que el copto es una escritura que anota las vocales, que permite anotar las vocales. Bueno pues a partir de las vocales coptas nosotros podemos intentar la reconstrucción de las vocales del egipcio clásico, pero ahí sí que tengo que deciros que este es un método que hay que aplicar con mucha precaución ¿Por qué? Porque como ya os he dicho, la lengua egipcia evoluciona de una manera muy importante entre el egipcio de la primera fase al que pertenece el egipcio clásico que nosotros estudiamos, y el egipcio de la segunda fase al que pertenece el copto. Es decir, tanto la morfología, como la sintaxis de la lengua, pero también la fonología, los sonidos de la lengua, se transforman de una manera fundamental en el paso del egipcio de la primera fase al egipcio de la segunda fase. De manera que tanto la gramática como la fonología del copto son muy diferentes de lo que es la gramática y la fonología del egipcio clásico. Entonces hacen falta una serie de digamos reglas lingüísticas, para poder comprender a qué vocal del egipcio más antiguo del egipcio clásico, corresponde la vocal copta documentada. Es posible comprender vocalismo del egipcio clásico a partir del copto pero, siempre que se apliquen toda una serie de leyes fonéticas evolutivas, y siempre que no se haga una transposición directa de las vocales coptas al egipcio clásico. Si hiciéramos eso nos equivocaríamos, si cogiéramos una palabra copta con sus vocales y pusiéramos esas mismas vocales a la palabra egipcia clásica, nos equivocaríamos las más de las veces, hay que aplicar un método lingüístico que justamente los lingüistas aplican. Por tanto, en resumen, ¿Es posible reconstruir el vocalismo del egipcio clásico? La respuesta es sí, es posible reconstruirlo. Insisto los textos no nos lo dan, por lo tanto, nosotros cuando leamos los textos no vamos a restituir ese vocalismo. Es importante, tener bien presente esto. Ahora bien, si quisiéramos reconstituirlo, si quisiéramos leer un texto con sus vocales, lo podríamos hacer porque, gracias a la labor lingüística hemos podido reconstruir ese vocalismo del egipcio clásico. Podría deciros, que sólo cinco Egiptólogos en el mundo entero, son capaces de leer un texto vocalizando, porque son justamente los especialistas en fonología, que saben mejor que todos los demás egiptólogos, cómo se produce esa vocalización. He de deciros, que escuchar un texto egipcio vocalizado, es una experiencia realmente impresionante, porque claro, suena a una lengua real, mientras que lo que nosotros leemos os podéis imaginar es simplemente, la estructura consonántica de las palabras sin más. Por lo tanto, lo que nosotros hacemos es una lectura totalmente convencional y totalmente absurda que no tiene ninguna relación con una lengua viva, como una lengua realmente pronunciada. Mientras que estos egiptólogos son capaces de leer textos vocalizandolos, nos dan cuenta de una lengua real, de una lengua con sus consonantes, con sus vocales y con unos sonidos realmente muy impactantes. ¿Cuáles son las vocales del egipcio clásico? Pues son estas seis que veis aquí, tenemos tres timbres vocálicos "a","i","u", como sucede en árabe clásico por ejemplo, y para cada uno de los timbres vocálicos tenemos dos posibilidades en cuanto a la duración. Duración breve y duración larga, la duración breve se expresa desde punto de vista de la anotación fonológica sin ningún símbolo añadido, mientras que, la duración larga se expresa mediante dos puntos a continuación de la vocal. Por lo tanto, en total tenemos seis fonemas vocálicos /a/, /a: / es decir, /a/ breve y /a/ larga y /i/, /i: / es decir /i/breve e /i/ larga y /u/,/u:/ es decir, /u/ breve y /u/ larga. Esos son los seis fonemas vocálicos, del egipcio clásico, con ellos se vocalizaban todas las palabras de esta lengua. En egipcio de la segunda fase, aparecerán otros timbres vocálicos, por ejemplo, el de la /e/, el de la /o/ y el de la neutra / /que no existían como veis en egipcio clásico. Dicho esto, a propósito del vocalismo, una tercera cuestión previa que tenemos que tener en cuenta es que los textos escritos en jeroglífico, hierático y demótico, nos permiten reconstruir con notable fiabilidad solo, el sistema consonántico de la lengua egipcia, lógicamente es el corolario que se deriva de lo que acabamos de explicar. E l jeroglífico, el hierático y el demótico sólo anotan consonantes. Luego estos textos nos permiten comprender relativamente bien, cómo era el sistema consonántico del egipcio clásico, cómo eran los fonemas consonánticos del egipcio clásico. Y me diréis "Hombre si lo que se escribe son las consonantes" pues, es evidente que eso permite reconstruir bien los fonemas consonánticos del egipcio, si y no, porque las consonantes están escritas pero, nadie nos los ha pronunciado, nosotros no hemos oído en egipcio pronunciar esas consonantes y como veréis ahora, nosotros hemos reconstruido con notable aproximación cómo sonaban esas consonantes, pero, ese sonido no es evidente, es un sonido que se ha tenido que investigar también, entonces naturalmente, el hecho de que los textos sean, o estén basados en el consonantismo, nos ayuda mucho a conocer las consonantes pero, hace falta también, una labor filológica, una labor lingüística, para acabar de afinar en cómo esas consonantes sonarían realmente. Vamos a verlo: seguimos con las cuestiones previas y lo que tenemos que hacer a continuación, es diferenciar claramente entre lo que es un fonema y lo que es un alófono. Ahora vamos a hablar de cuestiones técnicas, lo voy a hacer de una manera lo más sencilla posible, para no agobiarnos con cuestiones excesivamente especializadas, pero, tenemos que hacerlo porque es importante que conozcáis esta diferencia para poder entender bien esos matices de sonido que vamos a explicar a continuación. ¿Qué diferencia hay entre un fonema y un alófono? Bueno como veis aquí, un fonema es una unidad mínima de sonido del lenguaje articulado, capaz de discriminar significado. ¿Qué significa esto? Fijaros, en los ejemplos que os he puesto en esta diapositiva a continuación: voy a leerlos casa, cama, cara, cata, cana, cava, caja, cala, capa, caza; si nosotros leemos estas palabras, vosotros podéis ir evocando cosas diferentes. Casa, una casa, cama, una cama, cara, una cara, cata, una cata de vino, cana, una cana, yo no tengo muchas pero, hay quien si, cava, una cava, caja, una caja, es decir, en este contexto formado por /q/ una vocal /a/, una consonante y otra vocal /a/ cambiando esa consonante, poniéndole en lugar de esa consonante, distintas consonantes, cambia el significado de la palabra notada. ¿Qué quiere decir? Pues, que cada uno de esos sonidos consonánticos que hemos ido cambiando, es un fonema porque es capaz de discriminar significado. Un fonema en realidad es, como se lo diría, una entidad abstracta de la lengua, es una un modelo, es un arquetipo, un fonema. Porque fijaros, qué es un alófono, justamente, es un sonido realmente pronunciado. Una cosa es el fonema, que es digamos, una unidad de lengua, es una, es un concepto y otra cosa es un alófono que es el sonido realmente pronunciado. Ahora os voy a explicar la diferencia. Fijaros aquí, os he puesto dos palabras: la palabra "bobo" y la palabra "ninguno". Fijaros bien, en estas dos palabras vamos a concentrarnos en la primera: la palabra "bobo". Si yo leo la palabra "bobo" me doy cuenta de que aquí, tengo repetido dos veces un fonema que identifico perfectamente, como un único fonema, "el fonema b" si, no hay ningún problema en identificar ese fonema. Ahora bien, si os fijáis bien, a la hora de realizar de articular ese fonema, es muy diferente cómo articulo el fonema inicial que como articulo el fonema intervocálico. El fonema inicial lo articulo con una verdadera oclusión, con una explosión "b", el fonema intervocálico lo articulo con una explicación, es un fonema más, es un sonido más suave "v", y lo que digo es "bovo" no digo, "bobo" sino "bovo",¿Veis la diferencia? Realmente, cuando yo pronuncio esta palabra digo "bovo" no digo "bobo", esto es un poco lo que nos hace gracia de cuando un italiano pronuncia una palabra como ésta en español, porque un italiano no hace esta diferencia. Para un italiano una "b" siempre es oclusiva en cualquier posición, por lo tanto, un italiano, esta palabra la dirá siempre "bobo" es un"bobo" dirá y a nosotros esto nos hace gracia, porque nos suena un poco rara esta pronunciación. Por qué es así justamente, porque nosotros pronunciamos igual que él la inicial pero, no pronunciamos igual que él la intervocálica, y ahora ya veis cuál es la causa de esta diferencia, la causa de esta diferencia es la posición del sonido, del fonema en la palabra. Si la posición es inicial, la pronunciación es explosiva, es oclusiva, si la colocación es intervocálica, la pronunciación es fricativa, es más suave. Ahora me gustaría que os fijaráis en la segunda palabra que os he puesto aquí, ninguno, en este caso tenemos un fonema que se repite tres veces: "el fonema n" en los tres casos, nadie duda de que se trata del mismo fonema, es el "fonema n" pero, si nos fijamos bien veremos que la primera y tercera "n" suenan de una manera distinta a como suena la segunda, la primera suena "n" es una articulación alveolar "n" mientras que la segunda, suena "una" ¿Por qué? Porque se articula en conjunción con la "g" que es una consonante velar que se articula en la parte posterior de la boca. Es decir, la segunda "n" se ve atraída en su articulación, por el punto de articulación en lugar donde se articula la "g" el sonido que viene a continuación. Es decir, en el caso de la primera "n" y la tercera "n" se articulan allí donde es normal que se articule la "n", porque la "n" en principio es un fonema, es un sonido alveolar. En cambio la segunda "n" se articula en un lugar distinto, se articula en un lugar próximo al del fonema que tiene al lado, al de la "g". ¿Por qué? Justamente, por eso por proximidad con ese fonema, ese fonema lo que hace es atraer a su punto de articulación, la articulación de la "n". Entonces, ahora si pronuncias la palabra "ninguno" pero, pronunciarla de manera normal, "ninguno" os daréis cuenta de que la primera "n" sí que habéis puesto la lengua contra los alveolos de los dientes, pero en la segunda no habéis hecho eso porque no decís ninguno, sino que decís, ninguno es decir, la segunda "n" se pronuncia aquí, ninguno, de acuerdo, ¿Qué quiere decir esto? Pues que en este caso, tenemos dos alófonos distintos para el mismo fonema. El fonema es "n" y eso como digo es una entidad abstracta de la lengua, porque esa entidad abstracta se realiza, se articula, de dos maneras diferentes. En este caso tiene más, pero estas son las dos más importantes. Una manera es claramente, la que toca la alveolar y la otra manera es velar, es decir, se articula en la parte posterior de la boca, como veremos ahora dentro de un momento, porque es atraída esa articulación por el punto de articulación del fonema que sigue. Es decir, como podéis ver la realización de los sonidos, la articulación real de los sonidos depende de el contexto fónico, del contexto fonético, entonces, nosotros tenemos toda una serie de sonidos de lenguaje, de sonidos abstractos, que son los fonemas que son justamente estos que permiten discriminar significado, pero después también tenemos los sonidos autenticamente pronunciados o sonidos realmente pronunciados y esos son los alófonos y los alófonos dependen de cómo realmente procede la cadena fónica, de cómo realmente procede la articulación lingüística, de manera que para un mismo fonema puedo tener diversos alófonos. Para algún fonema tengo solamente un alófono, para otro fonema tendré dos alófonos, para otro fonema más alófonos, depende, depende de las lenguas, depende de los contextos de realización. ¿Cómo se transcriben los fonemas? Nosotros seguimos para la transcripción de los fonemas y el alfabeto fonético de la Asociación Fonética Internacional. Podéis consultar el alfabeto fonético de la Asociación Fonética Internacional, en la Wikipedia donde tenéis artículos tanto en español como en inglés que están relativamente bien, y tenéis además una tabla con el alfabeto fonético internacional, si os interesa consultarlo. Entonces, ¿cómo se hace la transcripción según el alfabeto fonético internacional? La base de la transcripción fonética o fonológica, es a partir de una letra del alfabeto latino, pero puede ocurrir naturalmente, que para sonidos de determinadas lenguas, el alfabeto latino no posea una letra, es lógico, hay lenguas que tienen sonidos muy distintos de los sonidos propios de las lenguas que se escriben con el alfabeto latino. Entonces, en este caso ¿que se hace? Pues se pueden utilizar letras del alfabeto latino con un diacrítico, es decir, con un pequeño signo un punto una línea que se pone encima, debajo, dependiendo o incluso con otros símbolos que no tienen nada que ver con las letras del alfabeto latino. La cuestión es que todos estos símbolos se ponen entre barbas, entonces aquí os he puesto tres ejemplos: tenéis el ejemplo de la "p" entre dos barras, esto es un fonema el que se anota con una letra del alfabeto latino y es el fonema "p". Luego se ha puesto un fonema que se anota con una "h" con una rayita, en medio del trazo superior como podéis ver, ese es el fonema "g" es una aspirada propia por ejemplo del árabe pero, que las lenguas europeas no tienen y entonces el alfabeto latino carece de signo para este sonido. Por lo tanto se hace con una letra del alfabeto latino y un diacrítico. Y luego tenemos este otro fonema que se escribe con lo que parece un signo de interrogación, que es como veremos dentro de un momento, lo que nosotros llamamos un "aleph" es una oclusión glótica, una oclusión que se hace una explosión que se pronuncia en la parte más profunda de la garganta. Sobre esto volveré después. Este sonido tampoco lo tenemos en nuestras lenguas y además realmente es un sonido muy raro y entonces, para notarlo recurrimos a un símbolo que es puramente, un diacrítico que no se parece nada a ninguna letra del alfabeto latino. También entre barras. ¿Cómo notamos los alófonos? Los alófonos, tambien, según el alfabeto fonético de la Asociación Fonética Internacional, se anotan igual, con una letra con un diacrítico o bien otros símbolos, pero, entre corchetes, no entre barras, ¿de acuerdo? Por lo tanto el sonido realmente pronunciado, se anota, se transcribe, entre corchetes. Aquí os he puesto como ejemplo justamente, los alófonos que hemos pronunciado antes en las palabras "bobo y ninguno". Fijaros, la "b" explosiva, es una "b" la "b" fricativa, la segunda "b" de bobo se anota con esta especie de "β" griega, la "n" normal de ninguno se anota con una "n" mientras que la "n" velar, de ninguno, la segunda "n", se anota con esta "n" con un rabito en el segundo trazo.Estos son los distintos alófonos que hemos visto inmediatamente antes. Como veis por lo tanto tenemos alución de fonema, que es el sonido abstracto de la lengua, de acuerdo, y la noción de alófono que es el sonido realmente pronunciado, las variantes de articulación de los distintos fonemas. Debéis saber que los fonemas son objeto de estudio de la fonología, mientras que los alófonos, es decir, los sonidos realmente pronunciados, los sonidos realmente articulados, son objeto de estudio de la fonética, esta es la diferencia entre fonología y fonética.