En la primera lección de este curso hemos estudiado los distintos tipos de signos jeroglíficos y el funcionamiento, podríamos decir, estándar de la escritura jeroglífica egipcia. Debéis saber, sin embargo, que el sistema jeroglífico comporta toda una serie de particularidades gráficas que no responden a la norma estándar, pero que son igualmente muy comunes y muy características del sistema y que por lo tanto hay que conocer, justamente este primer vídeo de la Lección 4, lo vamos a dedicar a esto, a las particularidades gráficas de la escritura jeroglífica, para profundizar en estas cuestiones podéis leer el documento en PDF de 4.1. Particularidades gráficas, que tenéis entre los materiales de esta lección. Por razones de ajuste en la caja de escritura o de economía de signos o por motivos de orden simbólico y cultural, los jeroglíficos presentan como decimos toda una serie de particularidades gráficas de disposición y de uso. Se trata de alteraciones de la norma general pero la mayoría, como digo, muy comunes y características del sistema. La primera de estas particularidades gráficas es la de los monogramas, dos signos jeroglíficos pueden combinarse formando un nuevo signo único que recibe el nombre de monograma. Esto sucede muy especialmente en las grafías de los verbos de movimiento en el espacio, o sea, de desplazamiento, que combinan el determinativo de las piernas caminando, que es el determinativo de desplazamiento, y uno de los fonogramas que anotan la palabra, fijaros en los ejemplos que os he puesto en el centro de esta diapositiva. El primero es el verbo Shem que significa ir, si os fijáis, el primer signo anota el fonema "esh", el fonema "sh" es el signo del lago, del rectángulo, y ese signo comporta las piernas caminando que son en realidad determinativo del verbo, es el determinativo de desplazamiento, es decir, el fonograma de la "esh" y el determinativo de las piernas caminando se han combinado formando un monograma. Luego tenemos el mono consonántico "em" y luego tenemos nuevamente el signo de las piernas caminando como determinativo del verbo. ¿Por qué? Porque el escriba considera que el monograma ya es un signo tan único, tan combinado, es decir, que esa combinación entre la "esh" y las piernas caminando forman ya una unidad tan indisoluble que la siente, esa unidad, como monograma para escribir simplemente el fonema "esh" y, por tanto, repite el determinativo de las piernas caminando en el lugar que le corresponde al final de la palabra. En segundo lugar tenéis el verbo "ini", que significa traer, este verbo, si os fijáis, está escrito con la jarrita "in". La Jarrita sola ya valdría para escribir "in", pero, a la jarrita se le han añadido las piernas del determinativo de desplazamiento. En este caso no lo volvemos a tener el denominativo al final del verbo y lo que sí tenemos es la "en", complemento fonético, fijaros que si leemos realmente la grafía de esta palabra lo que leemos es "in", no leemos "ini", por eso la segunda "yod", os la he puesto entre paréntesis. ¿Y esto porque es así? Esto es así porque este verbo, el verbo "ini", que significa traer, forma parte de una categoría de verbos egipcios muy importante, que son los llamados verbos débiles, que son verbos cuya última consonante es una semi vocal, una "yod" o un "w", esa semi vocal al ser una consonante débil no se escribe nunca, no aparece nunca escrita en las grafías, pero nosotros la reconstruimos, sabemos que estaba ahí por reconstrucción lingüística, por análisis lingüístico, entonces nosotros la reconstruimos, sabemos que existía, sabemos que estaba ahí, pero en las grafías no aparece nunca, y esta es la razón por la cual la transliteración es como veis, es decir, "ini" con la segunda "yod" entre paréntesis. También son monogramas los nombres propios de algunas diosas, como podéis ver en la parte inferior de esta diapositiva, así el nombre de la diosa Hathor, que es en egipcio Jud Jor, y que significa la casa de Horus, está escrito con el signo jeroglífico de la casa que se esté cuadrado con un cuadradito en el interior y el signo jeroglífico del halcón colocado en el interior, el halcón que representa naturalmente a Horus. Bueno pues, este cuadrado Hut, que significa casa, y el signo del halcón forman los dos juntos, los dos combinados, este monograma que sirve para escribir siempre el nombre de la diosa Hathor. También el nombre de la diosa Neftis, hermana de Isis y Osiris, se escribe con un monograma, y ese monograma comporta el signo Nev y el mismo signo Hut, en este caso con el complemento fonético de la T escrito en el interior, la combinación de los dos signos se lee "Nevet Hut", que quiere decir, "la señora de la casa", que es justamente el nombre de Neftis en egipcio. En segundo lugar tenemos las superposiciones, dos signos jeroglíficos pueden superponerse, sobre todo por razones de ajuste gráfico. Normalmente se trata de un logograma o fonograma y su complemento fonético, pero también pueden darse otras combinaciones. Aquí os he puesto justamente un logograma con su complemento fonético y un signo fonético con su complemento fonético también. Veamos el primero. El primero es "Shemau" significa alto Egipto, la caña en flor es justamente el logograma que sirve para escribir la palabra Schemau completa que significa alto Egipto. ¿Y por qué una caña en flor es el logograma de Alto Egipto? Porque la caña en flor es el símbolo heráldico del Alto Egipto y, entonces por metáfora, digamos por metonimia, ese símbolo heráldico sirve como logograma para anotar el territorio, el Alto Egipto. Ahora bien la palabra Schemau comporta una "aien", como podéis ver, bueno pues ese "aien", el signo del brazo está escrito en superposición con respecto al signo de la caña en flor. ¿Por qué? Pues para ajustar bien gráficamente la palabra. Luego tenemos el determinativo de ciudad porque justamente estamos hablando de una entidad política, como es el Alto Egipto. La segunda palabra que os he puesto en esta diapositiva es "w3d-wr", el signo "w3d" es este signo que es la caña de papiro, es un tri consonántico, el solo anota la secuencia "w3d", las tres consonantes "w3r", pero como veis superpuesto tiene el complemento fonético de la "j" y luego tenemos la palabra "wr" que ya conocéis, significa el grande, de tal manera que "w3d-wr" lo que quiere decir es el gran verde, literalmente el verde grande. Y el Gran Verde, la extensión verde grande eso es el mar. Debéis saber que "w3d" significa verde, pero en realidad para los egipcios esta palabra abarcaba tonos cromáticos que iban desde el verde hasta el azul. Por tanto "w3d-wr" significa el gran verde, pero también podría significar la gran extensión azulada, por decirlo así. En todo caso es la palabra que los egipcios utilizan para mar, y si os fijáis es una palabra compuesta, pues por eso, porque está formada por un sustantivo y un adjetivo. En tercer lugar tenemos los signos compuestos, dos signos jeroglíficos pueden aparecer juntos pero sin llegar a combinarse o superponerse, constituyen entonces un signo compuesto, fijaros en el primero que os he puesto en esta diapositiva. Es el signo compuesto que anota la palabra "3bd" que significa mes. Este signo compuesto es en realidad un logograma, pero está formado por dos signos simples, el del cuarto lunar y el de la estrella. Estos dos signos escritos de esta forma pero no superpuestos ni combinados, sino uno sobre el otro constituyen el logograma correspondiente a la palabra mes, "3bd". A la derecha tenéis la palabra "nw", cazador, que ya conocemos. Esta palabra se podía haber escrito sólo con la jarrita "nw" porque esa jarrita sola ya vale por "nw". Pero también existe este signo compuesto, que es una combinación de la Azuela más la jarrita, que juntas, unidas de esta manera, sirven también como Biconsonántico "nw", por ejemplo, para escribir esta palabra, la palabra cazador, que se acompaña como veis del determinativo de hombre. En cuarto lugar tenemos las metátesis gráficas. Cuando en lingüística hablamos de metátesis a qué nos referimos. Nos referimos a una alteración del orden de los sonidos de una palabra, como en español prespectiva en vez de perspectiva. Si yo me equivoco y digo prespectiva, en vez de perspectiva, ahí lo que he hecho es una metátesis fonética, porque he alterado, he invertido, el orden de los fonemas, en lugar de decir primero la e y después la erre, he dicho primero la erre y después la e. Voy a aprovechar para deciros una cosa, si os fijáis la palabra prespectiva delante le he puesto un asterisco. ¿Porque ponemos asteriscos en lingüísticas? Es decir, cuando en lingüística ponemos un asterisco que significa eso. Pues bien debéis saber que un asterisco en lingüística significa por un lado error, es decir, que la palabra o secuencia que sigue es errónea. Entonces una de las maneras de indicar que eso está equivocado, que eso es un error, es colocar este pequeño asterisco, o bien, la otra posibilidad es que el asterisco signifique forma o secuencia no documentada. Imaginaros, por ejemplo, que tenemos que reconstruir una palabra afroasiática, una palabra proto afroasiática de la lengua original, de la lengua que se hablaba en la prehistoria y que no tenemos documentada, que tenemos que reconstruir una palabra del proto afroasiático a partir de la forma que esa misma palabra tiene en las lenguas afroasiáticas que sí que están documentadas. Entonces si nosotros cogemos todas las formas de esa palabra en las lenguas afroasiáticas y reconstruimos su forma original en proto afroasiático, esa forma original no lo tenemos documentada lógicamente, porque el proto afroasiático se hablaba en la prehistoria, cuando todavía no hay documentos escritos. Pero nosotros la hemos reconstruido por análisis lingüístico, digamos por análisis diacrónico lingüístico. Bueno pues, esa forma que nosotros hemos reconstruido pero que no tenemos documentada también la marcamos con este asterisco para indicar justamente eso, que es una forma hipotética, una forma reconstruida pero no documentada. Por lo tanto, cuando veáis un asterisco delante de una palabra o de una secuencia, sabed que o bien significa error o bien significa forma no documentada. Ahora bien volviendo a nuestro tema, en este caso hablamos de metátesis gráfica, no de metátesis fonética. Que es una metátesis gráfica, pues es una inversión del orden de los signos de escritura que anotan una palabra, pero, sin afectar, atención, el orden de los sonidos, es decir, se trata de un fenómeno puramente gráfico no fonético. Entonces fijaros en los ejemplos que os he puesto en esta diapositiva, esta palabra ya la conocéis, es una preposición, la preposición "hft", que significa ante, frente a, de acuerdo con. Esta preposición debería escribirse siempre, según la primera grafía que os he puesto aquí, porque en esta primera grafía tenemos efectivamente primero la h3, después la f y después la t. Pero como ya sabéis, es mucho más frecuente que esta palabra se encuentre escrita como la segunda grafía, con la segunda grafía que tenéis en esta diapositiva, es decir, primero la h3, después la t y después la f. ¿Por qué? Porque el escriba lo que hace es cuadrar mejor los signos y colocarlos los tres dentro de un cuadrado grande de la caja de escritura. Entonces para cuadrar mejor los signos en la caja de escritura prefiere hacer una metátesis gráfica. ¿Por qué tenemos metátesis gráfica? Porque en este caso aparece primero t y después la f, mientras que se pronuncian primero la f y después la t ¿Y por qué gráfica? Porque esto sólo es gráfico, sólo afecta a la disposición gráfica de los signos pero no a su lectura. El escriba cuando veía eso sabía perfectamente que tenía que seguir leyendo hft y que primero iba a la f y despues iba la t y no al revés como podría parecer de la grafía. Por lo tanto tenemos una inversión puramente gráfica, pero que no afecta al orden normal de los fonemas. En quinto lugar tenemos las llamadas grafías defectivas. Algunas palabras cuya parte fonética se escribe por medio de mono consonánticos omiten sistemáticamente uno de los signos, probablemente para que el Grupo Gráfico quede más compacto. También es una cuestión de cuadratura de la grafía, de que la grafía quede más armónica, Fijaros cuando hablamos de defectivo en gramática ¿a que nos referimos? ¿Que es algo defectivo? Un verbo efectivo, por ejemplo, es un verbo al que le faltan formas. Por ejemplo, los verbos meteorológicos en español son claramente verbos defectivos. ¿Por qué? Pues porque sólo tienen las terceras personas de singular, yo puedo decir llueve pero no puedo decir yo lluevo, tú llueve. Por lo tanto son verbos efectivos porque les faltan, carecen, de algunas formas. Bueno pues cuando hablamos de grafías defectivas esto mismo se aplica a la grafía, entonces lo que falta es alguno de los fonogramas que anotan alguno de los fonemas de la palabra. En concreto se trata de palabras, escritas en mono consonánticos y lo que se omite es alguno de estos monos consonánticos. Fijaros en la primera palabra que os he puesto aquí, una palabra importantísima que se utiliza muchísimo, la palabra "hnqt", que quiere decir cerveza. Si os fijáis está escrita la h2, después está escrita la q, está escrita la t, el determinativo, falta la n pero esta palabra se escribe siempre así, sin la n, ¿Y por qué se escribe así? Pues, por eso, quizá porque al escriba le gusta más esta grafía, se acostumbra a esta grafía porque es más compacta, que era más compacta, compacta mejor la palabra y como es una palabra muy, muy utilizada, pues prefiere darle una forma más armónica, por decirlo así. La segunda palabra también muy importante y muy utilizada es "rmt", fijaros si aquí tenemos escrita la erre, tenemos escrita la ch, tenemos escrito el determinativo de gente, de colectividad humana, pero falta el consonántico que anota la m. ¿Por qué? Pues por la misma razón, si lo tuviéramos que poner entre la erre y la che, si os fijáis la palabra se nos alargaría mucho y se nos descuadraría, por decirlo así, entonces el escriba prefiere esta grafía para que la palabra le quede más compacta a la hora de escribir.