La inteligencia artificial es parte de nuestra vida cotidiana y una herramienta importante para la ciencia, la economÃa y la polÃtica. Muchas de nuestras aplicaciones funcionan con una forma de inteligencia artificial y por lo tanto, un conocimiento de la inteligencia artificial es importante para nosotros. Pero, ¿por qué hablamos en este curso sobre un acercamiento a la inteligencia artificial centrada en el ser humano? A veces, surge la preocupación de que la inteligencia artificial pueda reemplazar a los seres humanos, por ejemplo, eliminando puestos de trabajo similar a lo que hemos visto en la automatización industrial en el siglo XX. Pero, el acercamiento a la inteligencia artificial centrada en el ser humano se enfoca en la idea de cómo la inteligencia artificial puede aumentar o incrementar las habilidades de los seres humanos. Además, pone mucho énfasis en las implicaciones éticas de la aplicación de la inteligencia artificial. Para entender el rol del ser humano en el desarrollo, la aplicación y el uso de la inteligencia artificial, resulta esencial aclarar los conceptos fundamentales, pero primero que nada, nos tenemos que preguntar, ¿qué es inteligencia? El concepto de inteligencia resulta muy controversial, no solo limitamos el uso del término a la capacidad de resolver o analizar problemas, sino que también lo usamos para hablar de una inteligencia emocional o social. Por lo tanto, es un término que aglutina varios conceptos relacionados y aún resulta más controversial cómo se puede medir la inteligencia. Por el momento parece descabellado que la inteligencia artificial pueda ser útil para expresar alguna forma de inteligencia emocional o social. Por diferentes motivos resultarÃa más conveniente abordar el tema a través de elementos cognitivos, los cuales nos distinguen de los animales. En el caso de las ciencias computacionales siempre se ha usado la lógica y el razonamiento para desarrollar lenguajes de programación. Los seres humanos podemos hablar y usar razonamiento lógico, es una parte esencial de nuestra existencia e inteligencia. Vamos a explorar el tema más a fondo a través de la lingüÃstica, la psicologÃa del desarrollo y la ciencia cognitiva. En el campo de la inteligencia artificial, es una rama en el cual se construyen redes neuronales artificiales. Estas redes son modelos matemáticos y simplificaciones del cerebro humano. Lo vamos a ver con mayor profundidad en el siguiente tema. En el cerebro humano hay alrededor de 100.000 millones de neuronas. Cada neurona tiene un axón y está conectada vÃa dendritas con otras neuronas. La neurona, es una célula principal del sistema nervioso. Su función principal es recibir, procesar y transmitir información a través de señales quÃmicas y eléctricas, gracias a la excitabilidad eléctrica. Cuando un voltaje excede un umbral, la neurona dispara. El cerebro es la base biológica de la mente humana, pero el funcionamiento del cerebro es todavÃa un enigma y parte de la neurociencia. Un acercamiento a la mente humana y a la inteligencia artificial debe también considerar avances en este campo. Nosotros nos enfocaremos en el funcionamiento de la mente humana. La imagen de la mente humana que se acerca más a las ideas de la inteligencia artificial es que la mente humana funciona como un mecanismo interno, lo que implica que los pasos del mecanismo sean computables o calculables. Esa computación solo es posible dentro de una representación, en un lenguaje natural, por ejemplo español o inglés o en un lenguaje artificial, por ejemplo, el álgebra lineal o la lógica de primer orden. La conexión entre mente y lenguaje es por lo tanto, esencial. Noam Chomsky y Jerry Fodor desarrollaron su imagen de la mente en contra del conductismo, que era raramente una corriente muy influente en la primera mitad del siglo XX. Una idea era desconsiderar vocabulario mental, como por ejemplo, intenciones, deseos, etcétera y sustituirlo por vocabulario conductual. La conducta es algo que se puede observar, pero la mente o el mismo interior es como una caja negra. Jerry Fodor, en cambio, argumenta que los conceptos no son capacidades epistémicas e independiente de ellas. Usa una analogÃa para soportar su proposición. Los gatos tampoco son construcciones lógicas de nuestros sentidos, existen independientemente de nosotros y asà es también en el caso de los conceptos. Los conceptos básicos son representaciones mentales. Nosotros podemos juntar o componer los conceptos a través de conectores lógicos y crear conceptos o expresiones más complejas. El motor de ese lenguaje del pensamiento es la lógica de primer orden, un lenguaje formal. El significado de un concepto compuesto solo se puede determinar cuando se conoce el significado de sus constituyentes. No se puede calcular o computar el significado de los conceptos más complejos solo a través de la sintaxis de la lógica. Las representaciones mentales son los conceptos básicos y llevan el significado a los conceptos más complejos. Chomsky y Fodor suponen un lenguaje atrás del lenguaje natural que usamos en el dÃa a dÃa. En el caso de Chomsky, una gramática universal y en el caso de Fodor, un lenguaje del pensamiento. Buscan una forma de un metalenguaje sintáctico que subyace al lenguaje natural. Hay otros proyectos de constructivistas, [inaudible] o pragmatistas, Bob Brandom que buscan desarrollar un metavocabulario pragmático, para decir que alguien tiene que hacer, para ser contado como alguien quien habla. Lo importante es que esos vocabularios son menos expresivos que el lenguaje natural. Si fuera posible tener o desarrollar un metavocabulario, se puede usarlo para la implementación en una máquina y con base en eso una máquina podrÃa hablar. La lógica de primer orden, por ejemplo, es una forma de un metavocabulario y la base de la programación, pero hasta el dÃa de hoy no ha sido posible programar un código y que una máquina logre hablar como un humano. Y eso también está basado en los lÃmites de la lógica formal y de la computación. Pero, ¿qué significa realmente lo computable?