En este video abordaremos el concepto de melodÃa y lo utilizaremos para crear nuestra primera secuencia melódica en Ardour. MelodÃa: una melodÃa es una sucesión de sonidos o notas musicales que se ordenan uno detrás de otro y en conjunto son percibidos como una idea Ãntegra. Las melodÃas se desarrollan de forma lineal, esto quiere decir a través del tiempo y en conjunto generan una identidad musical. Generalmente en la música popular el instrumento que se encarga de cumplir la función melódica es la voz aunque también es común que instrumentos como la guitarra o el saxofón tengan funciones melódicas. Es muy común que la melodÃa sea el elemento que más recordamos de una canción u obra musical. Escuchemos por ejemplo algunas melodÃas conocidas para entender mejor esta idea. Para crear nuestras primeras melodÃas utilizaremos las notas musicales más conocidas y su relación con la escala mayor de la que hablamos en el video introductorio, para ello es importante explicar que la escala o modo mayor es probablemente la estructura melódica más conocida. Posiblemente todos ustedes hayan aprendido de esta escala en la escuela alguna vez pero, ¿cómo se estructura este tipo de escala? Para ello retomaremos un concepto que veÃamos al inicio del módulo. Como dijimos antes, definimos el intervalo como la distancia existente entre dos notas musicales. Ahora bien, los intervalos tienen valores cuantitativos y cualitativos. El valor cuantitativo representa la distancia neta entre dos notas musicales. Por ejemplo si tomamos sólo las notas blancas de un piano y tomamos Do como punto de referencia, el Re serÃa su segunda, Mi su tercera, Fa su cuarta y asà sucesivamente hasta llegar nuevamente a Do que serÃa como vimos su octava. Pero hay un segundo valor que es el cualitativo y este se mide en medios tonos o intervalos cromáticos siendo el medio tono la medida más corta entre una nota y la siguiente. Dependiendo de la cantidad total de intervalos cromáticos que existe entre una nota y otra podemos construir diferentes tipos de intervalos, por ejemplo, segundas mayores y menores, terceras mayores y menores, cuartas justas y aumentadas, quintas justas y aumentadas, sextas mayores y menores, séptimas mayores y menores. Hagamos un ejercicio. Contemos los semitonos que existen entre la nota Do y la nota Fa. Tenemos cinco medios tonos o bien dos tonos y medio y esta cantidad de intervalos cromáticos conforman la llamada cuarta justa. Pero si contamos los semitonos que existen entre Fa y Si veremos que tenemos seis intervalos cromáticos, por ello diremos que en este caso tenemos una cuarta aumentada entre estas dos notas. Vemos ahora que la estructura de la escala mayor sigue la siguiente constante: tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono. Esto independientemente de la nota que tomemos como punto de partida, es decir, si contamos la distancia existente entre las notas de la escala mayor encontraremos esa misma estructura sea que hablemos de una escala mayor de Do, de Re mayor o de cualquier otra nota que tomemos como referencia. En el caso de Do mayor vemos que de Do a Re tenemos dos medios tonos. Con ello formamos un tono. De Re a Mi también tenemos un tono. De Mi a Fa un semitono, de Fa a Sol un tono, de Sol a La un tono y de La a Si un tono. Por último vemos que tenemos un semitono de Si a Do con lo que estarÃamos regresando a la nota de partida y asà cumplimos con la estructura del modo mayor. Para entender mejor esto, veamos cómo quedarÃa organizada una escala mayor que parta de la nota Re. Construyendo una melodÃa en Ardour: muy bien, ahora estamos listos para experimentar con el modo mayor en el editor MIDI de Ardour. Para esto crearemos un canal MIDI con el instrumento General MIDI. Ya teniendo esto listo iremos al panel editor. Dibujaré un rango y escribiré utilizando el modo dibujar las notas que conforman el modo mayor guiándome con el piano roll. Para mayor precisión rÃtmica utilizaré el modo rejilla con el valor que tiene predeterminado. Para facilitar la escritura ampliaré el zoom con esta herramienta. Puedo ver cómo el piano roll me indica con un color rojo la nota en la que escribimos el evento MIDI. Ahora después de reproducir la resultante podemos mover las notas, reordenarlas, quitar algunas, hacerlas más largas e incluso si lo deseamos podemos experimentar con otras notas. Lo importante más que seguir las reglas melódicas de manera estricta es usarlas como un punto de partida para jugar hasta lograr una idea que nos agrade. Por mi parte he construido esta melodÃa que les dejo como ejemplo. En este video aprendimos los conceptos de melodÃa, intervalo, escala o modo y los utilizamos para crear nuestras primeras secuencias melódicas utilizando el secuenciador MIDI del programa.