[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] También se le llama disolución verdadera o disolución. Y a una mezcla heterogénea se le puede llamar igual una suspensión. Pero hay un punto intermedio entre estas dos. Es la disolución coloidal o suspensión coloidal. Y va a tener una fase dispersante y una fase dispersa. La fase dispersante es la fase mayoritaria y la fase dispersa, la fase minoritaria. Una suspensión igual cuenta de los mismos elementos, una fase dispersante y una fase dispersa. Bueno, la mezcla heterogénea, por ejemplo, arena en agua tiene un tamaño de partículas dispersas de más de 1.000 nanómetros. Un coloide, almidón en agua, por ejemplo, tiene un tamaño de partículas de 1 a 1.000 nanómetros. Y una disolución, agua en azúcar, tiene un tamaño de partículas de 0,1 a 1 nanómetro. Entonces, realmente lo que los diferencia son el tamaño de las partículas dispersas. Y en la disolución, realmente la disolución es traslúcida, porque el tamaño de partículas es muy pequeño. Bueno, las suspensiones pueden ser opacas o traslúcidas y las partículas, por lo general, se observan a simple vista o con un microscopio óptico. Está compuesta, como les dije, de una fase dispersa y una fase dispersante. Y suele contener tensoactivos, que son agentes dispersantes, que ayudan a mantener las partículas suspendidas. Pueden separarse por completo solo por métodos específicos de filtración o centrifugación. Entre los ejemplos, tenemos lodo, lo que es el barro o agua turbia, donde el suelo, la arcilla o partículas de limo se suspenden agua, o la lechada de cal también es un ejemplo de las suspensiones. Y bueno, los coloides son mezclas intermedias entre las disoluciones y las suspensiones. Y cabe mencionar que algunas referencias los clasifican como mezclas heterogéneas y otras como mezclas homogéneas. Y hay otras que solo dicen, realmente, son puntos intermedios. Y son sistemas en que un componente se encuentra disperso en otro. Un coloide, pues es una dispersión de partículas de una sustancia, la fase dispersa, entre un medio dispersos formado por otra sustancia. Y algo característico de ellos es que presentan el efecto Tyndall, que lo que hace es que la luz se disperse y se pueda observar las partículas. El efecto Tyndall no se observa en una disolución. Por ejemplo, aquí en el dibujo tenemos una mezcla de agua y leche, y se puede observar el efecto Tyndall. Puede ser que tenga cualquiera de las fases, sólido, líquido y gaseoso para la fase dispersa o para el medio de dispersión. Y tenemos, por ejemplo, los aerosoles, que están compuestos por un medio de dispersión gas y la fase dispersa de un líquido, que es la niebla y la bruma, como ejemplos. En el caso del aerosol, compuesto por gas y sólido, estamos hablando de humo. También tenemos, por ejemplo, las emulsiones, que ambas son líquidas, tanto la fase disperso como el medio de dispersión. Y es una emulsión porque vamos a tener gotas de aceite, pequeñas gotitas de aceite dispersas en un medio acuoso. Este ejemplo igual es el de la leche, que vamos a tener grasa dispersa en un medio acuoso, igual es una emulsión. Y vamos a tener las que se llaman sol, que van a ser un medio disperso en líquido y fase dispersa sólido, como por ejemplo, la leche de magnesio. Las sólido-líquido, que son los geles que, por ejemplo, la gelatina y la mantequilla. Y bueno, ciertas aleaciones, como el acero y el ópalo, se llaman sólidas, porque son formados de medio disperso sólido y fase dispersa sólida. Como por ejemplo, aquí les pongo un ejemplo, cuando nosotros tenemos humo, con la luz del Sol, podemos observar el efecto Tyndall, que se dispersa la luz del Sol. O a veces, no sé si les pasa, cuando abrimos la ventana, vemos que entra el rayo de Sol y empezamos a observar partículas que antes no veíamos, pequeñas partículas de polvo que van cayendo. Y bueno, las disoluciones, tenemos que están compuestas, you lo habíamos visto, con un soluto y un disolvente. El soluto es la parte minoritaria de la disolución y el disolvente la parte mayoritaria de la disolución. En disoluciones acuosas, el disolvente es el agua. Bueno, y podemos tener diferentes tipos de disoluciones, por ejemplo, aquí tenemos una disolución diluida, donde la cantidad de soluto es muy poca en comparación con el disolvente. Luego, podemos tener una disolución concentrada, la cantidad de soluto you es considerable en comparación con el disolvente. Y podemos tener una disolución saturada, donde la cantidad de soluto es la cantidad máxima que puede disolverse en este disolvente a esa temperatura determinada. Y también tenemos otro tipo de disoluciones que se llaman sobresaturadas. A esta temperatura, si nosotros le agregamos a la disolución saturada más soluto, va a precipitar. ¿Pero qué pasa si nosotros calentamos? Acuérdense que a mayor temperatura, mayor solubilidad. Si nosotros calentamos, vamos a conseguir que se disuelva más soluto. Supongamos que calentamos y vamos a enfriar lentamente, muy lento, sin agitar hasta la temperatura en la que estamos. Vamos a tener una disolución sobresaturada, una disolución que no es estable. De hecho, se le llama metaestable, porque va a ser estable solamente durante un tiempo. Y cualquier perturbación, you sea un golpe, un pequeño cambio de temperatura o de presión, va a hacer que precipite y se quede como una disolución saturada con un precipitado. También esto puede suceder cuando, por ejemplo, nosotros preparamos una disolución sobresaturada de azúcar y agregamos un cristal de azúcar. Va a precipitar inmediatamente. Entonces, son disoluciones que no son estables a esa temperatura. [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA]