[MUSIC] Como mencioné anteriormente, el plan de marketing digital representa la planificación, los objetivos y la medición de las diversas acciones de marketing digital. Que la organización elige para llegar a sus consumidores. Incluye datos de contexto, desarrollo de productos y servicios y sus competidores, entre otros. Es importante tener en mente algunas recomendaciones importantes antes de comenzar. Foco en el consumidor. Nuestro foco debería ser brindar experiencias a nuestros consumidores y no en los productos específicamente. Mantenernos flexibles. Como mencioné anteriormente, la estrategia no debe ser rígida debido que los planes cambian con enorme velocidad. Objetivos realistas. Ni muy ambiciosos ni demasiado fáciles, nos ayudarán a crecer, pero si son demasiado inalcanzables generarán frustración. Simple y actualizado. Lo simple será amistoso para la consulta. Tener un plan actualizado nos permitirá revisar la estrategia frecuentemente. En la práctica no existe una única manera de hacer un plan de marketing digital. Esto va a variar de una empresa a la otra, de un emprendedor al otro. Lo importante es comprender cuáles son los puntos más importantes para desarrollar uno. Estructura recomendada. Análisis del entorno. Los consumidores, ¿quiénes son? ¿Cuál es su comportamiento y preferencia con respecto al ecosistema digital? ¿Cuál es su presencia online? ¿Qué redes sociales usan y cómo? La competencia. ¿Quiénes son nuestros principales competidores? ¿Cuál es su estrategia digital? ¿A que público se apuntan? El mercado. ¿Qué factores políticos podrían afectarnos? ¿Qué factores económicos son de nuestra incumbencia? Por ejemplo la bancarización, ingresos per capita, etc. ¿Cuales son las tendencias tecnológicas? ¿Cuales son las regulaciones legales que afectan a nuestra estrategia digital? Por ejemplo, normativas con respecto al e-mail marketing, privacidad de datos, etc. Análisis FODA. Fortalezas internas, oportunidades que da el mercado, debilidades internas y amenazas del mercado. Técnicas, tácticas, herramientas. Aquí deberíamos considerar todas las acciones que planificamos realizar para cumplir con los objetivos del negocio. Básicamente son varias de las que you mencioné relacionadas al ecosistema de marketing digital. La estrategia de crossmedia. Las redes sociales. El soporte al cliente. El o los sitios web. El marketing de contenidos. El marketing viral. PR e influenciadores. Social gaming y gamification. Mobile marketing. SEO. SEM. La compra programática de medios. E-mail marketing. Las investigaciones de mercados online. El e-commerce. Las apps móviles. Y la implementación de un analytics, entre otras. En definitiva, se trata de seleccionar cuáles son las acciones más relevantes para las estrategias que queremos llevar a cabo. Tipo de resultado esperado. No todas las acciones pueden medirse de la misma manera. Por ejemplo, en muchos casos la medición será más del tipo cuantitativa, es decir cantidades. Y en otras más del tipo cualitativa, cualidades. En otras simplemente tendremos vagas nociones. Entonces deberíamos identificar los grandes objetivos de cada acción. Adquisición de consumidores, retención, branding, es decir exposición a la marca, ventas, o interacción. Establecer objetivos concretos. A cada una de las acciones debemos vincularla con un objetivo particular según su naturaleza. Por ejemplo, podemos analizar cuántas ventas se generaron directamente producto de Facebook como fuente de interacción. Pero sería más interesante fijar objetivos relacionados a su naturaleza propia. Como interacciones, reach o llegada, cantidad de me gusta, etc. Mientras que para el e-commerce, lógicamente, las ventas deberían ser el principal indicador. Medir en resultados. Si bien esta etapa se realiza justo después de lanzar el plan de marketing digital. Durante y luego de la ejecución de dicho plan es necesario hacer una distinción importante. Muchos de estos objetivos planteados podrían estar siendo monitoreados en forma permanente y automatizada. A través de una herramienta de analytics. Mientras que otros los deberíamos mantener manualmente. Revisar la estrategia. Por último, deberíamos hacer el ejercicio de revisar si los resultados planteados en determinados períodos de tiempo, fueron acordes a los objetivos determinados. La revisión debería ser al menos trimestral debido a la volatilidad de la dinámica digital. [MUSIC]