La expresión "Fintech" o "Fintech" proviene de la contracción entre dos locuciones, "finals" y "technology". Se suele aludir a Fintech o Fintech para referirse a aquellas empresas innovadoras que ofrecen nuevas soluciones financieras con base en las nuevas tecnologías. De hecho, están transformando el mundo de la banca, así como el de las altas finanzas. Su lanzamiento se da, en primer lugar, en Estados Unidos en 2010 y en Reino Unido. En España empiezan a florecer a partir de 2014, estimándose que existen alrededor de unas 200 empresas que actúan en ámbitos distintos. Estas empresas ofrecen soluciones, tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas, es decir, a las empresas y se suelen especializar en un área concreta de los servicios financieros como, por ejemplo, préstamos personales, medios de pago, análisis de datos, asesoramiento mediante algoritmos en materia de inversiones, etcétera. Se centran, en realidad, en una única propuesta de negocio muy específica. Para llevar a cabo esta actividad, emplean plataformas tecnológicas de última generación con aplicaciones pensadas principalmente para dispositivos móviles, como un smartphone, una tablet o los wearables. Se trata de aplicaciones fáciles de usar, en realidad están pensadas para ser usadas por personas no expertas porque la intención de estas empresas consiste en involucrar al usuario en experiencias sensoriales únicas, más que proporcionarles un bien o un servicio. Las empresas Fintech son una alternativa evidente frente a la banca en su vertiente más tradicional. Por eso, muchos bancos se están esforzando por ofrecer la mayor parte de sus servicios basándose en las nuevas tecnologías, ya sea apoyando económicamente a estas empresas, como creándolas ellos directamente, o constituyendo plataformas tecnológicas junto con otros bancos, como la conocida Bizum. Las empresas Fintech pueden ser de varios tipos, en concreto tres. Tenemos las "startups" y compañías de tamaño pequeño, las empresas "unicornio" y las que llamamos "GAFAs". Precisamente, el origen de las empresas Fintech se encuentra en las primeras, en las "startups", porque de ellas emana la filosofía del negocio y el funcionamiento, el cual está fuertemente vinculado al mundo tecnológico. De ahí que cuenten con varios profesionales especializados, cada uno en diferentes áreas de la empresa, como puede ser en marketing, en análisis de datos, en tecnología, en investigación. Poseen una gran capacidad de adaptación a los cambios del mercado, priorizan la innovación a la perfección. Cuando una "startups" se encuentra valorada en más de 1.000 millones de dólares, se la conoce como "unicornio". Se estima que sólo llegan a este nivel, al de empresa "unicornio", el 0,01 por ciento de las "startups" que se crean, y que en el mundo, hoy en día, existen alrededor de unas 150 empresas "unicornio". Algunos ejemplos de empresas "unicornios" son: Airbnb, Uber, Xiaomi, Snapchat, eBay, Alibaba. Aproximadamente, el 50 por ciento de esas empresas "unicornio" nace en Estados Unidos, el 25 por ciento en China, y va en aumento, y el 10 por ciento en el Reino Unido. La finalidad de muchas de estas empresas "unicornio" es salir a Bolsa. En el ámbito de la banca, aportan soluciones que podemos llamar, "disruptivas" respecto de la banca tradicional, incluso respecto de la banca electrónica, o de los servicios online que pueda ofrecer la banca tradicional a sus clientes. Por su parte, GAFA es el acrónimo de Google, Amazon, Facebook y Apple. A ellas, además, se podría añadir Samsung y la china Alibaba. Se trata de las conocidas Big Tech. Son grandes empresas tecnológicas que se introducen de forma innovadora en cualquier parcela de negocios, especialmente si son negocios en el mundo digital. Tienen millones de seguidores en todo el mundo, tienen tecnología suficiente como para introducirse en el mundo de las finanzas, incluso de las altas finanzas, sin ningún problema. Y pueden ofrecer servicios financieros básicos a sus usuarios, como pueden recibir de otros bancos, incluso, más sofisticados. Pueden meterse también en el ámbito de las llamadas Operaciones Bancarias Neutras, por ejemplo, Google dispone de diferentes actividades como el Android Pay, el Google Wallet, o Apple posee el Apple Pay, o Facebook ha obtenido la licencia bancaria en Irlanda para poder operar como banco, sin serlo, o Amazon ha desarrollado modelos de negocio en préstamos para poder realizar compras en su propio sitio web. De todos modos, la estrategia de negocio de estas empresas, a las que llamamos GAFA, no es tanto convertirse en bancos, ellas no quieren convertirse en bancos porque entonces tendrían que asumir y cumplir toda una prolija regulación, sino que quieren funcionar como si fueran bancos, ofrecer servicios bancarios, sin serlo. Existe actividad bancaria, pero no existen bancos. Facebook ya permite realizar transferencias de dinero y servicios de pago móvil en los Estados Unidos desde 2015, y ha anunciado ya que se está trabajando para mejorar las transacciones digitales para pagar por productos en tiendas físicas. Por su parte, WeChat permite los pagos móviles en China y tenderá a mejorar su servicio en breve.