[MÚSICA] [MÚSICA] ¿Has oÃdo hablar del modelo Osar? [MÚSICA] Seguramente si estás familiarizado con el coaching, recordarás un modelo diseñado por el doctor Rafael EcheverrÃa, justamente el modelo Osar. Esto ocurrió hace quizás más de 20 años. Nosotros con el paso de los años, hemos ido metiéndole mano un poco a este modelo y ojalá y te haga sentido. ¿Qué es el modelo Osar? Empecemos por analizar las siglas. O observador, S sistema, A acciones, R resultados. Yo te pregunto, ¿cuándo estás satisfecho con los resultados, evalúas como le hiciste? Y usualmente no, solamente revisamos los resultados cuando estamos insatisfechos. No estoy de acuerdo con el resultado, el resultado personal o el resultado del área donde trabajo y entonces vamos a revisar, vamos a evaluar, qué fue lo que ocurrió. Y usualmente entonces el foco lo ponemos en las acciones. Si no estamos satisfechos con los resultados, entonces el foco lo pongo en la acción y a eso se le llama un aprendizaje de primer nivel. [MÚSICA] [MÚSICA] Justamente eso fue lo que nos enseñaron en la escuela, en cualquier nivel, en pregrado, en grado y en post grado. No estás satisfecho con los resultados, entonces revisa qué fue lo que hiciste, qué fue lo que no hiciste y esta es una visión muy limitada, muy cortoplacista, solo el foco está en la acción y sin embargo no nos salimos de ahÃ, porque no nos enseñaron otra cosa. Yo escucho a personas que me dicen, Santiago you no sé qué más hacer. a lo cual le respondo, oye es una muy buena noticia. Y me dicen, ¿me estás tomando el pelo? Y le digo no, la verdad es que es una muy buena noticia, porque vamos a ir mucho más profundo. [MÚSICA] [MÚSICA] Vamos a hablar entonces de un aprendizaje de segundo nivel. [MÚSICA] [MÚSICA] En donde el foco no está en la acción, sino el foco está en el observador y aquà surge un juego de palabras. El número de posibilidades de acción, en cuanto a una perspectiva es finito. Si yo you probé todo lo que podÃa probar y digo you no hay otra posibilidad de acción, es una buena noticia porque entonces lo que requiero hacer no es cambiar las acciones, sino cambiar la perspectiva. El número de posibilidades de acción en cuanto a una perspectiva, es finito. Pero el número de posibilidades, el número de perspectivas es infinito. Lo cual entonces significa que también el número de posibilidades de acción, es infinito. [MÚSICA] Si yo me doy permiso de ser un diferente observador, de dejar de ver las cosas solo desde una perspectiva, abrirme a otras perspectivas, qué es lo que hace otras áreas, qué es lo que hace la competencia, qué es lo que hacen otras empresas, qué es lo que se hace en otros paises, qué es lo que se hace en otros ámbitos de competencia, es muy probable que entonces pueda modificar la perspectiva y si modifico la perspectiva, modifico la acción y si modifico la acción, modifico los resultados. [MÚSICA] [MÚSICA] Darme permiso de ser un diferente observador, entonces es un aprendizaje de segundo nivel. Es un aprendizaje mucho más profundo, mucho más valioso, porque el foco no solo está en la acción, sino en la perspectiva. Aún asà es posible, que aún cambiando de perspectivas y cambiando de acciones, sigamos sin estar satisfechos con los resultados. ¿Podemos ir más profundo? SÃ. Y lo que proponÃa en su momento Rafael EcheverrÃa, era que si trabajábamos con el sistema, entonces verificáramos cuál era el contexto, cuál era la infraestructura, para poder modificar la perspectiva. Sin embargo nosotros desde el modelo del coaching transformacional, lo que decimos es que modificar el sistema, también significa modificar el sistema de creencias. Si yo soy capaz de modificar la creencia, entonces soy capaz de modificar el observador y si soy capaz de modificar el observador, modifico la acción y por ende modifico los resultados. Desarticular creencias tóxicas, me permite ser un diferente observador, porque entenderemos que lo que estamos creando todo el tiempo, no tiene que ver solo con el hacer, sino tiene que ver con el creer. Si modificas la creencia, modificas la creación. [MÚSICA] [MÚSICA] Este modelo puede convertirse en un modelo muy poderoso de éxito. Porque si tú revisas los últimos 8 o 10 proyectos que fueron existosos y revisas las acciones y revisas las perspectivas y revisas el sistema, no solo el contexto o no solo la infraestructura, sino también desde que creencia operamos, puedes construir un modelo de éxito, porque empiezas a encontrar comunes denominadores en ocho o diez proyectos. Estos modelos de éxito, dejaron de usarse algún tiempo, porque incurrÃamos en un error. Los modelos de éxito no se replican, se re aplican. Y esto, ¿qué es? Esta sutil diferencia no es solo semántica, replicar es volver a hacer exactamente lo mismo. Re aplicar es tropicalizar, es hacer los ajustes necesarios, para que el modelo funcione. Ojalá y aprendas a usar este modelo Osar y puedas construir modelos de éxito. [MÚSICA] [MÚSICA]