Sí, la noticia es la materia prima. Muchas veces, a los reporteros de los medios de comunicación, que trabajan la información, la nota informativa, la nota del día, se les ve dentro de las estructuras de los medios de comunicación como la infantería, ¿no? Son los que tienen los horarios más pesados, los que tienen la mayor presión, los que tienen que correr más y sobre los que pesa lo que se va a comer en ese día, en la mesa de la sala de juntas. Así de sencillo. Entonces, todo pasa por darle el peso y la importancia indispensable para la nota. Después, los analistas, muy sesudos, van a escribir acerca del aeropuerto y por qué este y el otro, este terreno es bueno y el otro no, y qué intereses económicos giran en torno y las decisiones políticas y la consulta popular y todo eso. Y estos analistas, ¿de dónde han sacado todos estos elementos que ellos después digieren y plantean como como tesis analíticas? Pues, de la nota informativa, de la nota diaria, del trabajo de estos reporteros de la "infantería", de la radio, la televisión y la prensa escrita que andan corriendo todo el tiempo. Ellos son los que no sacan la información del internet. Ellos son los que tienen la versión original, la que estuvieron en primera fila, viendo físicamente cómo Rosario Robles se baja de la camioneta para ir a la diligencia en la que tenía que presentarse, y esta va a ser la nota del día siguiente. Ahí también, la primera observación de mi parte, valorar la importancia de ese trabajo de estar siete horas en una banqueta esperando que el suceso ocurra para verlo físicamente y después narrarlo. Dos, el reportero de la nota informativa debe atenerse a un lenguaje muy escueto, cuatro o cinco líneas máximo, qué, quién, cuándo, dónde, además, rápido, por si fuera poco. Todo lo tienes que hacer rápido. Es una digestión inmediata de la realidad. Y, bueno, esto requiere muchísimo oficio y muchísimo ojo también. Se dice fácil, pero yo creo que ahí es, en esa primera observación de la realidad, es donde empieza la historia del periodismo, es donde empieza toda este fenómeno social que se llama la circulación de la información. ¿Cómo se arma una nota? ¿Cómo regresas tú de una marcha en la que caminaste cuatro horas y estuviste parado dos horas escuchando siete discursos y, después, tienes que sentarte rápido y en el celular, sentado en una banqueta, armar una nota de tres cuartillas. ¿Cómo se cocina eso? Oficio, ojo, eso es lo que se requiere. Y, por supuesto, de la habilidad del lenguaje. ¿Qué es lo que vas a destacar? Tienes que haber estado pensando en la medida que sucede el acto. Tienes que haber deducido qué es lo más importante, qué es lo relevante, qué es lo que merece ser conocido por el lector en ese mismo instante. Desafío extra, extra, extra complicado, el periodista del medio escrito, antes teníamos la garantía de que nosotros llegábamos con nuestra noticia bien fresquita, la mandábamos en la noche a nuestro periódico, se imprimía y al día siguiente, tu lector, tu lectora, frente a la taza de café, se estaba enterando de lo que había pasado. Aquí no, mientras está sucediendo eso, tus potenciales lectores están viendo el <i>"streaming"</i>. Entonces, ¿qué es lo que tú le tienes que dar, tú que estás escribiendo la nota informativa, qué es lo que le tienes que dar a ese que de por sí ya sabe lo que pasó? Ahí entra el arte de una buena escritura, de una reportera, un reportero que en la banqueta te va a hacer un párrafo en donde mágicamente vas a sintetizar algo que al día siguiente, o quizás en la siguiente hora, le va a dar a la audiencia, que ya de por sí sabe lo que pasó, le va a dar la interpretación instantánea de lo que pasó con una nota bien estructurada, de una cuartilla y media, porque en las redes no va a leer más de eso. Eso, se necesita realmente grandes habilidades, gran velocidad, mucha energía también, porque es un momento de concentración del trabajo que es muy importante. En síntesis, el trabajo de la nota informativa no es "enchílame otras", es un arte, el arte de la nota informativa.