Bienvenidos al módulo "Definición del modelo de negocio". Mi nombre es Paula Broitman, soy diseñadora y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesora de la Escuela de Administración de la misma universidad. Además, soy consultora de innovación estratégica de diversas organizaciones. En este módulo hablaremos sobre el modelo de negocios de una empresa y cómo utilizar el Canvas del modelo de negocio para su definición. ¿Qué es un modelo de negocio? Vamos a partir con la descripción que hacen los autores Alexander Osterwalder e Yves Pigneur en su libro Generación de modelo de negocios, que es donde se basa el Canvas del modelo de negocio. Este dice, "El modelo de negocio es la forma en que una organización crea, entrega y captura el valor". En esta definición los autores se refieren a organización en un sentido más amplio que a una empresa solamente, ya que organización incluye a distintos sistemas administrativos y de distintos tamaños, incluyendo a este desde pequeñas empresas, incluso tu modelo de negocios personal como el desarrollo de carrera, por ejemplo, hasta grandes empresas, organizaciones sin fines de lucro, organizaciones gubernamentales, etcétera. Prácticamente todas las organizaciones tienen o necesitan tener un modelo de negocios porque necesitan dinero para hacer su trabajo, sea este lucrativo o no, y con hacer su trabajo esto se refiere a pagar los salarios, comprar suministros para las actividades, proveer servicios y productos para sus clientes. Ahora vamos a ver esto con un ejemplo aplicado. Pensemos en los "foodtrucks", esos camiones abiertos como quioscos móviles en que se venden distintos tipos de alimentos o de comida. Concentrémonos en la venta de refrescos o de jugos naturales. Ahora imaginémonos que vamos a crear valor satisfaciendo la necesidad de hidratarse naturalmente produciendo jugos orgánicos. Imaginémonos que este camión estará instalado en un parque con un alto tráfico de personas. Para este caso vamos a simplificar la obtención de todos los permisos. Los visitantes del parque puede ser que vayan solos o para pasear con su familia, o bien, van a ir a hacer deporte, a sacar a sus mascotas o simplemente son personas que van de paso. Entonces creamos el valor mediante el jugo, que es un jugo natural, y ahora estamos entregando el valor a los visitantes que nos compran en el parque a través de este local, que es el "foodtruck" con sus características propias también del servicio que entregamos. Y luego, capturamos el valor. Esto se refiere a cómo generamos los ingresos, es decir, cómo vamos a cobrar por los jugos que nos han comprado. Y así, completamos el círculo creando este jugo orgánico, entregándolo a través de este canal de distribución o "foodtruck" a los clientes y capturando el valor a través de cobrar por cada unidad vendida o cada jugo que estamos entregando. Y así es como se arma el modelo de negocio de los jugos. En cualquier caso, siempre tenemos que pensar cómo estamos completando este círculo y cómo podemos potenciar el valor en cada etapa de este proceso. Si nos quedamos solo en crear el valor, nos quedará muy débil la llegada de los clientes. Sin clientes y sin canales de distribución para llegar a ellos, no hay organización que pueda sobrevivir en el tiempo. Por otra parte, tampoco podemos centrarnos sólo en capturar el valor, porque si no hay una propuesta de valor que solucione algo para ese cliente, es poco probable que ese cliente se mantenga con la organización en el tiempo. A continuación, te invitamos a responder las siguientes preguntas.