[MUSIC] Y hace tres años trabaja en el equipo de neurología en el departamento de epilepsia de la Fundación Santa Fé de Bogotá, en Colombia. Es docente de pregrado y posgrado de diferentes universidades de Colombia. Paula, ¿cómo estás? >> Muy bien, muchas gracias. >> Bueno, Paula, vamos a empezar esta entrevista con un concepto, como para apoyar a la gente que de pronto desconoce la enfermedad. Y empezamos con qué es epilepsia. >> La epilepsia es una condición crónica del cerebro, en la cual una persona presenta crisis epilépticas recurrentes. Es importante esto de recurrente, porque alguien que presente una única crisis epiléptica no necesariamente tiene diagnóstico de epilepsia. Esto se debe a que el cerebro se emociona demasiado, hay una hiperexcitación de las neuronas debido a una enfermedad. Y esto hace que presente exaltación, movimientos exagerados, desconexión del medio ambiente. Y todo eso se traduce en crísis epilépticas. >> Bueno, muchas gracias. ¿Y cómo se origina la epilepsia? >> La epilepsia se puede originar a diferentes etapas de la vida. Podemos tener epilepsia por una injuria alrededor del parto. Por ejemplo, en el momento de nacer falta de oxígeno o falta de azúcar. De pronto también complicaciones en ese momento del nacimiento relacionadas a infecciones. A dificultad para la atención del parto en situaciones óptimas. También se puede presentar por algo genético. Hoy conocemos muchísimos genes que pueden producir epilepsia en un espectro bastante generoso y amplio. Pero también, a lo largo de la vida podemos adquirir epilepsia. Por ejemplo, ante un trauma craneoencefálico en un accidente de tránsito, por ejemplo, ante alguna infección como la meningitis. De pronto la presencia de un tumor cerebral. A veces la presencia también de un derrame o una trombosis. Casi que puedo decirte que cualquier lesión que afecte el parénquima del cerebro, la masa cerebral. Puede resultar en un ataque epiléptico y resultar en epilepsia. >> ¿Y qué tan común es la epilepsia? La epilepsia es una enfermedad bastante común. En Colombia estimamos que hay más o menos 50.000 personas con la enfermedad, 500.000 personas, perdón, con la enfermedad. En el mundo son 50 millones de personas afectadas. Y es interesante que tenemos más epilepsia en los países menos desarrollados. Esto se puede deber, por ejemplo, a la atención de parto en áreas rurales, a la atención en partos en casas sin el apoyo necesario. Al acceso a la salud, por ejemplo, una infección cerebral, qué tan rápido llega a una unidad de cuidados intensivos en países con menos recursos. De pronto el consumo de alimentos que no estén en las mejores condiciones. Por ejemplo, el cerdo que no esté bien procesado puede tener un parásito que se llama cisticerco. Y esto traducirse en una infección parasitaria en el cerebro, que con frecuencia resulta en crisis epilépticas. También, por ejemplo, tenemos más trauma. Es más común subirnos a una moto sin casco en Colombia que en Noruega, de pronto. O el acceso también a diferentes traumas también de guerra, por ejemplo. Es decir, que países como el nuestro tienen mayor incidencia de epilepsia que países nórdicos. En Colombia, por ejemplo, estimamos que haya entre 7 y 8 personas por 100.000 habitantes. Mientras que en otros países puede haber 4 o 5. Algunas estadísticas incluso hablan en Colombia puede haber 11 personas por 100.000 habitantes. Cuando este número duplica el número en un país con más dinero que el nuestro. >> Cuéntanos un poquito cómo se puede identificar una persona que tiene epilepsia. >> La epilepsia se puede identificar cuando alguien es testigo de una crisis epiléptica. La crisis epiléptica puede ser grande, de las que hemos visto en películas o tal vez hemos presenciado en la calle. Donde una persona pierde el tono muscular, cae al piso, pierde la conciencia. La persona tiene movimientos bruscos, usualmente se pone morado, con los ojos abiertos, puede tener salivación, traumas. Esa crisis epiléptica por lo general es fácil de identificar. Pero también tenemos unas crisis que son más silenciosas. Hay pacientes que simplemente se desconectan del medio, dejan de seguir lo que están hablando o pierden la noción de lo que está ocurriendo. Hay crisis epilépticas donde los pacientes pueden tener sensaciones extrañas. Como de haber vivido esto antes o de nunca haber vivido algo que es conocido. Algunos pacientes pueden manifestar miedo de inicio súbito, o sensación de grandeza, por ejemplo, de ser dioses. Algunos pacientes también pueden tener movimientos repetitivos de masticación. Como si estuvieran comiendo algo en un momento que no tienen nada en la boca. O pueden incluso tener posturas anormales de diferentes partes de su cuerpo. Yo creo que la identificación de esta parte de la epilepsia no es tan sencilla. Y muchas veces los pacientes demoran en consultar por qué creen que de pronto esto es algo de pronto de origen mental. O de pronto consideran que estos algo pasajero debido al estrés, y de pronto no consultan para ese momento. >> Paula, mencionas algo súper importante. Y es que pronto las personas pueden confundir un poco la epilepsia con trastornos dee prontode salud mental o trastornos mentales. Cuéntanos un poquito de qué otra manera se podría llegar a ser la identificación entre la epilepsia y un trastorno mental. >> Es una muy buena pregunta, porque incluso para nosotros los especialistas este es un gran reto. Con frecuencia nos apoyamos con nuestros colegas psiquiatras. Y con frecuencia estamos reunidos en juntas discutiendo casos interesantes donde la diferenciación no es fácil. Sin embargo, algunos tips que puedo dejar es la duración, por ejemplo. Una crisis epiléptica normalmente dura un minuto. En cambio, por ejemplo, un ataque de pánico o un trastorno de ansiedad puede tardar más minutos. El inicio y el final de una crisis epiléptica es abrupto. Y usualmente las crisis tienen algo que se llama estereotipia, que quiere decir que siempre son idénticas. Entonces, el paciente no va a cambiar el sentimiento, sino que siempre va a sentir xactamente lo mismo en exactamente el mismo orden. Esto hace que sea más fácil de identificar. Sin embargo, con frecuencia deben consultar para apoyarnos también en estudios diagnósticos. Para confirmar o descartar el diagnóstico en salud mental. >> Paula, cuéntame un poquito si existe algún otro tipo de comorbilidad o enfermedad asociada, o un trastorno mental asociado con la epilepsia. Mencionadas ansiedad depresión, no sé si de pronto tengas en conocimiento alguno otro. >> Sí, así es, es muy común encontrar la comorbilidad del área de psiquiatría ennuestros pacientes. Se estima que un poco más de un tercio de los pacientes con epilepsia, especialmente proveniente del lóbulo tempora. Que es una región del cerebro dónde hay mucha epilepsia. Tienen un trastorno mental, como depresión y ansiedad. Es muy importante saber que la epilepsia no es solo las crisis epilépticas. En nuestra consulta abordamos también todo este ámbito mental y de ánimo. Por ejemplo, con frecuencia nuestros pacientes tienen fobia a salir a la calle, eso se llama agorafobia, y con frecuencia los pacientes lo manifiestan. Lo mismo el ánimo. Si yo no interrogo a mi paciente con epilepsia acerca de depresión y ansiedad, no lo voy a diagnósticar y no puedo remitirlo al especialista apropiado. También tenemos otras comorbilidades, comopor ejemplo la alteración cognitiva. En algunos síndromes epilépticos vemos niños con retardo mental, retardo en el neurodesarrollo. Y en la vida adulta, es frecuente encontrar alteraciones de la memoria. Los pacientes con epilepsia a veces pierden su capacidad de memorizar, la orientación, la memoria a veces visual, a veces verbal. Y todo esto debe manejarse integralmente en estos pacientes. >> Paula, muchas gracias. Pareciera súper importante entonces empezar a trabajar con la epilepsia. Empezarla a diagnosticar y a identificar a tiempo. Cuéntanos un poquito que pasaría, cuáles serían esas complicaciones si no se identifica y se trata a tiempo la enfermedad. >> Las complicaciones más evidentes y más frecuentes son en el momento agudo de un ataque epiléptico. Un trauma, rasparse, moretones, traumas en la lengua al mordérsela, luxaciones de hombro, fracturas en las vértebras. Sin embargo, a mediano y largo plazo tenemos unas complicaciones tal vez más profundas. En el ámbito social, por ejemplo, me quiero detener. Porque quienes trabajamos en epilepsia peleamos todos los días contra el estigma social que hay alrededor de las personas con epilepsia. Pacientes que pierden empleos por tener este diagnóstico. Que temen competir en una entrevista de trabajo, que tienen epilepsia, porque tal vez no ganan una posición. Pacientes con miedo a perder relaciones sentimentales por tener epilepsia. Y alrededor de información equivocada, que con frecuencia está en el ambiente. Como pensar que porque tengo epilepsia no puedo embarazarme y ser mamá. Como pensar que porque tengo epilepsia no debo tomar otros medicamentos, o no puedo viajar, no puedo disfrutar de las cosas más lindas de la vida. Estos estigmas cada vez están menos fuertes. Porque estamos trabajando fuerte en que las personas con epilepsia sepan. Que tener epilepsia te permite sacar adelante todos tus sueños y la mayoría de tus ambiciones, si estás con tratamiento oportuno. También tenemos complicaciones, como te mencionaba previamente, en depresión y ansiedad. Sabemos que estos síntomas psiquiátricos están directamente relacionados con la frecuencia de las crisis epilépticas. Es decir, alguien que no tenga alta carga de la enfermedad a veces tiene menos probabilidad de tener depresión, ansiedad y fobias. Es decir, que el apropiado control de la epilepsia puede mejorar también estas comorbilidades psiquiátricas. También hay una complicación interesante, que se llama muerte súbita en epilepsia, esto se conoce como SUDEP. Los pacientes con epilepsia pueden súbitamente morir sin necesariamente estar expuestos a un ataque epiléptico. Y hemos podido descubrir los factores de riesgo, como no tener control de la enfermedad. Es decir, que debemos estar al tanto de todo esto para prevenir también este tipo de complicaciones. >> Paula, muchísimas gracias por toda la información que nos entregas en el momento. Es súper importante para todos nuestros participantes del curso tener un contexto mucho más amplio acerca de la epilepsia. Muchísimas gracias por el espacio y espero que podamos seguir profundizando acerca del tema. >> Muchas gracias. >> [MUSIC].