[MUSIC] Hola, durante el ciclo miccional, es decir, la fase de almacenamiento y vaciado de la orina. Ocurren una serie de fenómenos que promueven para que cada una de las fases se pueda dar de una manera fisiológica. Y que son básicos entender para efectos de analizar las anormalidades y sus posibles tratamientos. Esto lo desarrollaremos en el siguiente video. [MUSIC] Lo primero en mencionar es que la vejiga almacena un volumen de orina que es socialmente adecuado. La pared de la vejiga puede estirarse y reorganizarse para permitir un aumento del volumen de la vejiga. Sin tener un aumento significativo de la presión. Y para ello, la pared de la vejiga debe ser muy flexible. En segundo lugar, el músculo liso y los nervios intrínsecos están protegidos de la exposición a la orina por el urotelio. Que también se expande fácilmente durante el llenado. En tercer lugar, el vaciado de la vejiga requiere la activación sincrónica de todos los músculos lisos. Si solo una parte de la vejiga o de la pared de la vejiga se contrajera, las áreas no contraídas se estirarían. Y evitarían el aumento de la presión necesario para que la orina sea expulsada a través de la uretra. Recordemos que el 99% del tiempo estamos en fase del almacenamiento. Y solo un 1% en fase de vaciado. Y que se necesita una adecuada coordinación y funcionamiento del sistema nervioso autónomo, es decir, simpático y parasimpático. Así como del sistema somático, para que se dé el ciclo miccional de una forma fisiológica como lo veremos a continuación. La función de la vejiga, como cualquier reservorio, es almacenar a bajas presiones, propiedad que se llama acomodación. Durante el almacenamiento y aproximadamente cuando se alcanza el 40 o 50% de la capacidad vesical. Se estimulan los receptores de estiramiento que están en la pared vesical. Dando lugar al primer deseo miccional. [MUSIC] Este estímulo de aferencias llega a la médula espinal al nivel del sacro. Y ascienden hasta la médula toracolumbar, específicamente entre T10 y L2, donde se encuentra el centro simpático. Para estimularlo a través del nervio hipogástrico y ejercer efecto en dos áreas específicas de la vejiga, mediante liberación de norepinefrina. [MUSIC] El primero es a nivel del músculo de la vejiga, el detrusor. En donde estimula los receptores beta 3 adrenérgicos para favorecer la relajación de la vejiga. [MUSIC] Y el segundo es la estimulación de los receptores alfa 1 A, ubicados en el cuello de la vejiga, para cerrar esta vía de salida. Y de esta forma tener el estado ideal para almacenar con relajación de la pared y cierre de la salida. La información sigue ascendiendo hasta el puente, en donde se encuentra con el centro póntico del almacenamiento. El cual es estimulado para favorecer esta etapa. [MUSIC] Posteriormente, la información viaja por los ganglios basales para luego ir hasta la corteza prefrontal. Sitio en donde se toman decisiones cuando es socialmente aceptable orinar. Cuando no lo es, la información baja otra vez al puente estimulando una vez más al centro póntico el almacenamiento. E inhibiendo el centro póntico de la micción. El estímulo viaja de forma descendente hasta la región toracolumbar, en donde se estimula de nuevo el nervio hipogástrico. Y se dirige hacia la región sacra en donde inhibe la estimulación del nervio pélvico, que es parasimpático, para que no haya liberación de acetilcolina. Y no se estimulen los receptores muscarínicos de la vejiga, que son los responsables de la contracción vesical. Así mismo, en esta área medular, hay estimulación del nervio pudendo, que es somático. Que se dirige hacia el esfínter uretral externo, liberando acetilcolina. Y actuando sobre receptores nicotínicos para favorecer el cierre de este músculo. Y, de esta forma, completando el ciclo del almacenamiento. Una vez se alcanza aproximadamente el 90% de la capacidad vesical, es decir, cuando la vejiga ya está llena. La información proveniente de las fibras aferentes de la vejiga al sacro ascienden hasta la región toracolumbar. En donde ya no hay estimulación y, por el contrario, hay inhibición del nervio hipogástrico. Esta información sigue ascendiendo hasta el puente, provocando inhibición del centro póntico del almacenamiento. [MUSIC] Posteriormente, se dirige a la corteza prefrontal, en donde una vez ya es socialmente aceptable orinar. La información desciende de nuevo al puente estimulando el centro póntico de la micción. [MUSIC] Luego esta información llega hasta la columna toracolumbar sin estimular esta vez el nervio hipogástrico. Pero continuando su dirección descendente para estimular el nervio pélvico a nivel del sacro. Provocando la liberación de acetilcolina, la cual a su vez estimula los receptores M2 y M3 en la vejiga. Siendo los M3 los principales induciendo la contracción del detrusor. Así mismo, hay una inhibición del nervio pudendo, relajando de esta manera el esfínter uretral externo. Y produciéndose la salida de la orina. Y finalizando la fase de vaciado del ciclo miccional. Dependiendo de la fase del ciclo miccional que se quiera tratar, hay diferentes tipos de medicamentos que podemos usar. Por ejemplo, si queremos actuar sobre la fase de llenado en la vejiga hiperactiva. Podemos estimular los receptores beta 3 de la vejiga. Con la administración de mirabegrón o vibegrón, que son agonistas de este receptor que tenemos disponible. También se puede tratar con la administración de antimuscarínicos, como oxibutinina, tolterodina, darifenacina o solifenacina. Que son bloqueadores del receptor muscarínico y, por lo tanto, previene que se produzca la contracción de la vejiga. Si el objetivo es tratar la fase de vaciado, entonces usaremos bloquedores alfa. Que se pegan al receptor alfa que está en el cuello vesical. Para que no haya la contracción de este músculo liso por efecto del estímulo de norepinefrina. Y, por lo tanto, favorece a que haya una menor resistencia a la salida de la orina. [MUSIC]