[MÚSICA] [SONIDO] Bienvenidos al módulo dos, en el cual tanto mi colega, Marcela García, como yo, les vamos a presentar conocimientos específicos sobre análisis, sobre análisis cinematográfico, ¿qué es un análisis? ¿Cómo se realiza un análisis? ¿Qué herramientas técnicas o conceptuales tenemos que dominar para llevar a cabo con eficacia un buen análisis cinematográfico, independientemente del tipo de película que sea? Por tanto, es importante también que revisen las lecturas complementarias, you que la complejidad del tema se aborda con mayor eficacia a partir de una lectura consciente de los autores que vamos a estar presentándoles a lo largo del video. Y por último, no olviden realizar los ejercicios que se les van a dejar al finalizar. Muchas gracias. [SONIDO] >> Hola, ¿qué tal? Yo soy Marcela García. >> Y yo soy Mario Barro. >> Y les damos la bienvenida a este segundo módulo del curso. >> Este módulo les vamos a presentar a ustedes técnicas, herramientas y conceptos fundamentales para el análisis. >> Acompáñennos. [SONIDO] Pues el análisis cinematográfico lo vamos a concebir como un conjunto de operaciones aplicadas a un objeto, en este caso la película, en el cual se va a fragmentar este discurso cinematográfico, se van a identificar todas sus partes para ver también qué relaciones existen entre cada una de ellas, para finalmente componer, recomponer un modelo que nos haya permitido entender esa película de manera más profunda, entender su estructura, entender su dinámica, entender su composición. El análisis cinematográfico no hay una manera única de llevarlo a cabo, porque no existe una teoría unificada del cine y, por lo tanto, no hay una sola manera de aproximarse a esa película, de analizarla. Sin embargo, sí hay una metodología, más o menos clara, que es la que en posteriores videos vamos a comentar, pero lo que es fundamental en el análisis cinematográfico es comprender que hay un abanico de posibilidades para acercarse a esa película como objeto de estudio. Lo importante es entender desde qué punto de vista lo vamos a hacer, desde qué perspectiva vamos a abordarla, qué preguntas le queremos hacer a esa película. Entonces, teniendo clara esa perspectiva vamos a poder identificar las categorías que vamos a utilizar en ese análisis, de acuerdo con la metodología que está más o menos establecida. Entonces, el análisis se va a entender realmente como una verdadera labor de exploración profunda de esa película, que nos permita entenderla, comprenderla más a fondo a partir de haber fragmentado primero la obra cinematográfica, para poder después recomponerla y todo ello a partir, entonces, de un punto de vista determinado que nos permite establecer las categorías analíticas. El análisis implica necesariamente un alejamiento de la forma tradicional de ver el cine, de la forma cotidiana de ver una película en una sala de cine. Cuando nosotros vamos a una sala de cine y tenemos la película en una pantalla grande, nos provoca muchas emociones, muchas sensaciones, y el mirar otra vez esta película nos permite you empezar a ver otras cosas. Pero el análisis de cine y más con las herramientas que tenemos ahora, que podemos tener la película en nuestra computadora personal, entonces tenemos que fragmentar la película, mirar y remirar, no nada más de principio a fin, sino incluso a veces decenas de veces un mismo segmento. Y eso implica una distancia del objeto, you no hay esa emoción que nos dio la primera vez que vimos esa película, you necesitamos, you incluso puede llegar momentos en que el análisis se vuelve muy árido. Por eso los especialistas comentan que existe una distancia que ellos llaman óptima para realizar este análisis cinematográfico, que permita tanto distanciarnos de esa película a partir del análisis, pero tener una relación con este análisis amorosa que va a surgir de todo aquello que podamos desentrañar de la película. Si bien va a ser un poco arduo el trabajo de mirar y remirar un mismo segmento en busca de los elementos que lo componen, eso también nos va a proporcionar satisfacciones y emociones, porque vamos a descubrir en estos segmentos cosas que no habíamos visto ante la primera mirada. [SONIDO] ¿Para qué realizamos un análisis de una película? Pues, bueno, ¿para qué? Primero, pues, para que hayamos tenido una lectura que sea válida, no nada más una lectura subjetiva, sino una lectura que you ha seguido un método, que you ha planteado un orden metodológico y teórico y que pueda validar esta lectura que nosotros estamos haciendo de la película. Es también importante que esa lectura haya sido hecha de manera profunda y comprensiva y que haya extraído de ese filme lo más posible de acuerdo, por supuesto, con las preguntas que le hicimos, desde la perspectiva en la que nos aproximamos a ella. ¿Cuáles son los valores de este análisis cinematográfico? Bueno, pueden ser múltiples, puede haber desde una utilidad personal haberse acercado a la película, porque nos interesaba conocer algo que informaciones o dinámicas que estaban expuestas en la película, hasta aprender uno mismo ciertas cosas, pero también el valor de ese análisis puede ser pedagógico o disciplinar. Si nos acercamos a la película desde una disciplina específica podemos, entonces, extraer de ella conocimientos, extraer de ella elementos filosóficos, sociológicos, geográficos, etcétera. Y también dentro de esta perspectiva de utilidad disciplinar surge, por supuesto, la utilidad que nos ocupa en este momento, en este curso, que es la utilidad pedagógica de las películas. A partir de aproximarnos a una película, nosotros podemos ejemplificar ciertos conocimientos, ciertos elementos que nos interesa hacer o poner delante del estudiante, en torno a ciertos temas específicos que nos brinde la película. También dentro de esta perspectiva disciplinar, las películas pueden tener un valor teórico, porque a partir del ejemplo que los filmes pueden funcionar justamente para ejemplificar ciertos elementos teóricos, podemos ir en un viaje que nos permita reforzar ciertos elementos justamente teóricos. Y por el otro lado, también nos pueden funcionar para, las películas también tienen valores documentales, desde 1895 que comenzó el cine, las películas son vistas también como un signo de sus tiempos, entonces, esto es muy útil también desde los terrenos de la sociología y de la historia, porque pueden tener justamente esos valores de documentos de ese momento. [SONIDO] >> Para hacer un buen ejercicio de análisis cinematográfico es imprescindible tener un conocimiento lo más amplio posible del objeto de estudio, en este caso, la película y la disciplina a la que queramos aplicar esa película como >> objeto de enseñanza o de aprendizaje. Para ello, es fundamental conocer que existen una amplia variedad de fuentes que nos pueden ser útiles para la investigación documental previa al ejercicio de análisis. Por un lado, es bueno recurrir a las bases de datos que encuentran en internet como imdb.com u otras páginas donde los usuarios dejan críticas y valoran las películas como filmaffinity. En estas páginas encontrarán la ficha técnica de las películas, las sinopsis y también la recepción que ha tenido la película en otros públicos. Es bueno también como recurso de primera mano para descubrir filmografías y descubrir películas que puedan ser útiles para la enseñanza de determinadas disciplinas. Más allá de internet también es bueno recurrir a libros de textos, manuales de análisis cinematográficos o manuales de lenguaje cinematográfico, que igual se encuentran disponibles muchos de ellos en internet. Es posible entrar en Google Books y aquí realizar una búsqueda de libros de referencias, como El arte cinematográfico, de David Bordwell, por ejemplo, o Cómo analizar un film, de Francesco Di Chio y Federico Casetti. Por otra parte, también existen los artículos de revistas especializadas en cine, donde frecuentemente vamos a poder encontrar la crítica especializada haciendo referencia a las películas que estén de actualidad, you sea porque se acaban de estrenar en salas comerciales o you sea porque han pasado por festivales de cine de primer nivel, como el Festival de Cine de Cannes o el Festival de Cine de Berlín, por mencionar solo algunos ejemplos. Más allá de la crítica de cine para un ámbito académico, existe una amplia variedad de revistas académicas especializadas en cine, que igual nos pueden servir para un análisis más profundo del arte cinematográfico, sus alcances y las posibilidades que permite cierta filmografía o cierta película para la enseñanza de alguna materia. you para ir finalizando, también tenemos hoy día la posibilidad de acudir a una gran cantidad de archivos fílmicos, en el caso mexicano, que es el que nos encontramos, el más cercano, pues está el archivo fílmico de la Filmoteca de la UNAM, está el archivo de la Cineteca Nacional, donde estamos grabando en estos momentos, en donde ustedes podrán encontrar no solo material fílmico, sino también documentos como guiones, plan de producción, de rodaje, etcétera, que son una fuente útil para el análisis de la película y su contexto. Y you por último, la comunicación directa o la comunicación personal que ofrecen las redes sociales para poder entrar en contacto con directores, guionistas, productores y que ellos de primera mano nos hagan llegar sus trabajos, sus películas y testimonios acerca de la finalidad que tuvieron con esas obras. Igual las instituciones públicas de apoyo a la cinematografía, como en el caso mexicano, el IMCINE, ofrece muchísimos materiales para que los docentes o las instituciones académicas puedan hacer uso del cine en sus enseñanzas. Por tanto, en la descripción de este video les voy a dejar las ligas para que exploren y vean en qué sentido les puede ser útil todas estas fuentes y estos archivos para la investigación y el análisis cinematográfico. [SONIDO] Para que ustedes tengan un breve panorama acerca del alcance y las posibilidades que ofrece el cine para la enseñanza de distintas disciplinas, les invito a ver a continuación las entrevistas que hemos hecho a muchos especialistas en análisis cinematográfico, pero también a profesores de enseñanza media y superior que utilizan sistemáticamente el cine en sus clases, you sean profesores de filosofía, de historia, de humanidades o ciencias sociales, en general, las películas son una herramienta que incluyen en sus clases de manera frecuente. Por tanto, hemos tenido estas entrevistas para que ellos mismos nos compartan sus experiencias y a partir de estas experiencias ustedes puedan imaginar las posibilidades que tienen al alcance de su mano para incluirlas en sus clases. [SONIDO] [SONIDO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]