[MÚSICA] [SONIDO] Hola, este módulo 4 consta de dos partes, una introductoria y otra de reflexión teórica y conceptual extendida, que realizarán Ana Matmati y José Ramón Mejía a partir del video 3 del módulo. Estas dos partes se nutren y se complementan recíprocamente. En primer lugar, hablaremos del cine de documental, como aquel texto fílmico cuya referencia no sea un universo imaginario, creado por un autor, como dijimos durante el módulo de ficción, compuesto por personajes, espacios y sucesos con su propia realidad, sino la referencia es el mundo real o histórico. Para esta definición de documental se recurre a una división de la producción cinematográfica en dos grandes dominios, lo cual nos puede permitir hablar de un cine de ficción y un cine de no ficción, en este caso un cine de documental. La forma más habitual y más simple de diferenciarlos la encontramos en ciertas definiciones que nos dicen que el documental es una secuencia de imágenes y sonidos organizados dentro de una lógica que tiene como referencia hechos reales y no ficticios. Esta función del cine de documental sería, por tanto, la de servir más bien como un vehículo de información, o bien como una pieza didáctica con el fin mismo de reproducir o representar determinada realidad cuando creando una imagen del mundo, tal y como eso, como lo percibimos. Estas definiciones, no obstante, no están exentas de algunos problemas, como podrán ver en la segunda mitad del módulo, con Ana y José Ramón. Pero, bueno, por poner algún ejemplo, lo que llamamos mundo real puede ser considerado o puede ser interpretado de distintas maneras. Por tanto, en términos, digamos, pragmáticos, encontramos un acercamiento más útil, señalando que lo que puede diferenciar del cine de documental con el cine de ficción, son las expectativas que tienen los espectadores, los cuales, pues, bajo una especie de consigna de lectura o de contrato, toman una actitud hacia lo documental muy diferente a la que pueden tener frente a una película de ficción. En ese sentido, ha habido a lo largo de la historia del cine una relación entre ficción y de documental que se ha ido entretejiendo de tal manera que en algunas ocasiones nos resulta complicado trazar fronteras claras o fijas entre estos dos dominios. Por mencionar ejemplos, los cines realistas surgidos después del movimiento del neorrealismo italiano, que aparece en Italia a mediados de la década de 1940, encontramos muchos casos de películas donde ficción y documental van de la mano. Aunque, bueno, en teoría el documental y la ficción son categorías excluyentes, siendo el primero, el documental, considerado como un tipo de cine no tanto narrativo sino más retórico, y el segundo como un cine fuertemente narrativo de dramatización, debemos reconocer que tanto en la forma como en el discurso hay elementos cinematográficos que comparten muchos más elementos de los que nos podemos imaginar a simple vista. Bill Nichols, en su libro La Construcción de la Realidad, una de las obras principales para hablar de documental, afirma que los documentales son también como una especie de ficción con tramas, personajes, situaciones y sucesos como cualquier otra, que ofrecen retos y dilemas en una introducción, van construyendo poco a poco tensiones cada vez mayores y finalmente se da un conflicto de creciente dramatismo que acaba con una resolución, tal y como la estructura dramática aristotélica. Sin embargo, esta definición es tan válida para el cine de ficción como del de documental, por tanto, lo que vale la pena es resaltar que la labor de un realizador de documental, en esta labor, pues, se debe de enfrentar a la representación de una realidad de un modo que sea representativo pero de lo que él cree que es esa realidad. En este sentido, para la génesis de una película de documental igual se ponen en marcha ciertos elementos, ciertos mecanismos de subjetividad, como se dan también para la escritura de ficción. Un documentalista, como parte del dominio de su trabajo, se debe enfrentar a las tareas de investigar y de dialogar con la realidad que proyecta en su película. Si la película de ficción construye un universo autónomo, el de documental, pues, también, también lo hace, solo que manteniendo ciertos nexos, ciertas conexiones con la vida real o la vida histórica que está abordando. Si bien el documental comparte, como hemos visto, muchas características con el cine de ficción, sigue representando, pues, un campo diferenciado dentro de la teoría cinematográfica y una de las diferencias que encontramos es que el documental nos permita acceder a un mundo que nos es común a todas las personas o a los ciudadanos de determinado país o determinada región y la ficción esto lo hace también pero de un modo mucho más indirecto. Este aspecto se basa en el hecho de que los documentales, a diferencia del cine de ficción, difieren en su construcción como texto, sino en las representaciones que hace de lo que están narrando. Nichols afirma que el núcleo del documental, pues, no encontramos tanto un mundo imaginario, sino más bien lo que encontramos es un argumento que proviene del mundo real. El documental, por tanto, representa aspectos muy diversos del mundo, del mudo real o del mundo histórico, pero también constituye, igual que lo hace la ficción, con unos puntos de vista particulares del autor principalmente que implica ideología, implica conciencia, implica una elaboración de objetivos específicos, de los cuales debemos estar muy atentos. Pero, bueno, en definitiva, ¿cuáles son las diferencias entre ficción y de documental? Pues, bueno, a pesar que las películas de ficción emplean elementos de realismo, poniéndolos al servicio de la historia, como veíamos con el neorrealismo italiano, la relación global de la película de ficción respecto al mundo es más metafórica, más simbólica y la ficción puede construir, puede darnos una explicación, una interpretación de este mundo, pero en el cine de documental encontramos que esta relación se establece y se utiliza de un modo indicativo, un modo mucho más apegado a la naturaleza real e histórica. En este sentido, pues, tenemos como estas herramientas para empezar a concebir y entender y a conceptualizar el cine de documental y más adelante vamos a ver cómo algunas tipologías o algunas estrategias que utilizan los documentalistas para hacer este tipo de cine. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]