[MÚSICA] [MÚSICA] Continuamos en el Valle de los Reyes. En esta ocasión nos vamos a acercar a las dos últimas tumbas reales del valle. Esto you está cerca de su fin. Empezaremos con la tumba de Ramsés X. La tumba de Ramsés X está justo al lado de KV17 y KV16. Recordad que KV16 es la tumba de Ramsés I, el fundador de la dinastÃa XIX, de la época ramésida y KV17 la tumba de Seti I. Pues bien, justo a la izquierda de la entrada de KV17 encontramos KV18 que es la tumba de Ramsés X. Fijémonos en la planta perfil y la vista axionométrica de KV18. Como podemos comprobar de inmediato, es una tumba totalmente inacabada. De hecho, en lo que serÃa el corredor C, no vemos indicios de haber realizado una preparación del lugar para rebatarla a cámara sepulcral. De hecho, hay autores que opinan que Ramsés X que reinó entre tres y cuatro años, no llegó nunca a enterrarse en el Valle de los Reyes. La altura que alcanzan los corredores de la tumba es de poco más de 4 metros 1 centÃmetro, mientras que la anchura está en el entorno de 3 metros 17. Por lo tanto Ramsés X inició su tumba como una tumba ramésida de carácter monumental. En la entrada de la tumba, en el dintel de entrada podemos ver esta preciosa representación en la que a las tres formas solares que you conocemos desde tumbas antiguas en el valle, se asocian no solo Isis y Neptis a izquierda y derecha, sino también vemos al propio faraón, a Ramsés X a izquierda y derecha. La introducción del faraón en realidad no es una novedad de Ramsés X. En tumbas inmediatamente anteriores you lo podÃamos constatar. En cuanto al trabajo en esta tumba, podemos destacar por ejemplo la excavación que realizó en la parte anterior de la tumba Howard Carter en la campaña de 1901, 1902. En esta campaña él descubrió depósitos de fundación, sin embargo con material en el que no se incluÃa el nombre de Ramsés X. you llegamos al 1978, época en la que John Romer realizó trabajos epigráficos en la tumba. Vamos a ver cómo la decoración está inacabada, pero además se halla en muy mal estado de conservación. También cabe citar por supuesto la más reciente misión de la universidad de Basilea, la misión Siptah-Ramsés X, que tuvo lugar en la zona en 1998, 1999, y que sirvió para dar detalle del contenido iconográfico de la tumba para realizar una publicación sobre esta tumba, pero también para excavar en los alrededores de la tumba de Ramsés X, y comprobar cómo también en esa zona hay una presencia de cabañas de trabajadores de Deir el-Medina. El interior de la tumba es interesante casi como museo o historia reciente del Valle de los Reyes. Puesto que aquà encontramos toda una serie de motores, de elementos que sirvieron a principios del siglo XX para otorgar energÃa eléctrica, para otorgar luz a varias tumbas del Valle de los Reyes. Fue en esta tumba donde se instaló todo este material. Fijaros en qué pobres condiciones se encuentran los relieves o la decoración que apenas insinúa en esta tumba. Aquà podemos ver la figura del rey, de Ramsés X entrando en la tumba, mira hacia la izquierda. Y aquà por ejemplo, podemos ver la figura de Rajah Ascii también mirando hacia la izquierda en la entrada de la tumba. KV4 es la tumba de Ramsés XI, esta es la última tumba real excavada en el Valle de los Reyes. Vamos a ver su posición. Vemos cómo está muy cerquita de KV1 y KV2. A KV1 y 2 se accede a través de esas vÃas que véis a mano izquierda, KV3 es una tumba de época de Ramsés III y KV46 es una tumba que you hemos presentado, es la tumba de Tuya y Yuya, por lo tanto una tumba de la dinastÃa XIIX. KV4 queda a la derecha de estas dos últimas que acabo de mencionar. En perfil y en planta la KV4 presenta una serie de anomalÃas o de diferencias respecto a tumbas anteriores. En realidad, el primer sector de la tumba hasta la sala F o sala de pilares sigue el modelo que todos conocemos, pero a partir de aquà en lo que serÃa el corredor G encontramos you una cámara sepulcral caracterizada por la presencia de cuatro pilares pero sobre todo por un profundo pozo, algo que no hemos visto en ninguna cámara sepulcral del Valle de los Reyes. En este caso, estamos hablando de una auténtica innovación. Fijaros también en un detalle que no hemos mencionado más que alguna vez quizás, que es el de las puertas que dividen los pasos. Fijaros en el plano de la parte superior donde en cada punto en el que se inicia un nuevo corredor, vemos la presencia de puertas a doble batiente. La longitud de esta tumba a pesar de quedar inacabada es de 104 metros, la altura de estos corredores iniciales es de 4 metros 10, mientras que la anchura está entre 3,18 y 3,30. Por lo tanto una tumba monumental, esta última tumba del Valle de los Reyes. En cuanto a excavaciones en el lugar, podemos mencionar la de John Romer en 1978, 1980, se trató de un trabajo de epifragÃa como el Ciccarello de 1979, pero también de excavación. Un detalle que no hemos mencionado a lo largo del curso por no saturar tampoco de datos y teniendo en cuenta que tampoco tenemos tanto tiempo disponible, pero que vale la pena mencionar en esta última tumba real. Y es el detalle de la anchura de las puertas, hemos hablado siempre de anchura de corredores, de altura de corredores pero fijaros que esto también es un detalle importante. La anchura de las puertas de la tumba de Ramsés XI está entre los 2 metros 80 centÃmetros y 2 metros 86 centÃmetros. Si ahora comparamos esa medida con la de tumbas anteriores, veremos cómo también aquà hay un crecimiento evidente. Por ejemplo, en la tumba de Ramsés III verÃamos anchura de puertas entre 2,10 y 2,18, en la de Ramsés I entre 2,05 y 2,10, y si vamos you a la parte inicial de la dinastÃa XIIX, fijaros por ejemplo en el caso de la tumba de Tutmósis III estamos hablando de anchura de puertas de 1 metro a 1,88 o en KV38 de 1,27 a 1,45 metros. La decoración que sobrevive en la tumba es escasa, entre otras cosas porque queda inacabada. Esta es una tumba que quedó abandonada, Ramsés XI nunca fue enterrado en el Valle de los Reyes, probablemente buscarÃa su último reposo en una necrópolis vinculada a Pi Ramsés. En todo caso fijaros cómo Lefebure pudo realizar una colación de la decoración del primer corredor donde vemos cómo en la pared izquierda el monarca se introduce en la tumba siendo recibido por Amón, Ra, Horus, Akhti. Mientras que en la pared derecha vemos cómo el faraón se introduce en la tumba y delante de él tiene dos divinidades principales. Vamos a ver precisamente este detalle porque vamos a comparar esta imagen con un dibujo de mediados del siglo XIX realizado por Lexus, mucho más completo. Vemos cómo el monarca se sitúa frente a esa figura de cuatro cabezas, cabezas con forma de carnero, que corresponden al dios Amón, Ra, Horati. Y justo detrás de él la diosa Hator. Vemos también por ejemplo en esta imagen hasta qué punto se conserva la decoración, en la parte inicial de la tumba vemos un fondo amarillo y los trazos de la cabeza de Ramsés XI en una decoración que de algún modo representa ese último legado del Valle de los Reyes. Daros cuenta que esta tumba por sus dimensiones y por el hecho de no tener quizás una rica decoración que proteger, fue utilizada por el propio Howard Carter como lugar para realizar comidas, justo el corredor que véis en la imagen en color es el que podéis ver también esa imagen en blanco y negro en la que aparece parte de ese gran equipo que tenÃa Howard Carter para la excavación y conservación de la tumba de Tutankámon. Y aquà véis una preciosa fotografÃa de ese enorme pozo que hay en la cámara sepulcral de la tumba de Ramsés XI, estamos hablando de un pozo de cerca de 10 metros de profundidad, algo no visto en una cámara sepulcral en el Valle de los Reyes. Y un pozo en el que se encontró mucho material acumulado pero material de origen muy diverso, encontramos piezas de Tutmósis I, de Hatsesup, de Tutmósis III, lo cual evidencia que esta tumba fue utilizada en la dinastÃa XXI probablamente como taller donde reciclar piezas extraÃdas de otras tumbas. Tenemos también que KV4, la tumba de Ramsés XI que fue abanadonada, no fue ocupada por el monarca, probablemente fue utilizada o estuvo en proyecto de ser utilizada como tumba para el primer sacerdote de Amón y rey Painetchen I. Si bien también dejó la tumba inconclusa y nunca fue enterrado en ella. [AUDIO EN BLANCO]