[MUSIC] Llegamos a la sala E que you digo, corresponde a la sala del pozo aunque aquà no existe tal pozo, y desde aquà pasamos a la cámara sepulcral que harÃa las veces por lo tanto de sala J. La cámara sepulcral estaba decorada en todos sus lados, vamos a ver cómo esta decoración presenta detalles originales que hasta ahora no se habÃan visto en el Valle de los Reyes. El elemento central de la cámara sepulcral es el sarcófago de Ay. Es un sarcófago de casi tres metros de longitud, de cerca de un metro y medio de altura, un sarcófago realizado en granito, y un sarcófago que presenta algunos datos de interés. Fijaros que el sarcófago en realidad fue llevado al Cairo tiempo atrás, allà fue reconstituido. Pero fue tras las excavaciones de Otto Schaden en 1972 cuando se estimó oportuno devolver el sarcófago a la tumba y colocarle la tapa que Otto Schaden encontró en los escombros que aún quedaban en el interior de la tumba. Pero Otto Schaden se dio cuenta de un detalle interesante, y es que la tapa del sarcófago que cuando fue hallada fue encontrada boca abajo, presentaba en su parte superior cartuchos con el nombre de Ay, pero cartuchos intactos. Tened en cuenta que en el resto de la tumba, asà como en el propio sarcófago, el nombre de Ay fue sistemáticamente eliminado. Esto ha hecho suponer a algún autor que realmente Ay nunca llegó a enterrarse en esta tumba. Es decir, el sarcófago estaba preparado para recibir el cuerpo de Ay, la tapa del sarcófago estaba volteada boca abajo en espera a la llegada de ese cuerpo de Ay, pero el cuerpo de Ay, según alguna hipótesis, nunca llegó. La tumba sufrió la damnatio memoriae de Ay, y por supuesto esa tapa del sarcófago, al estar volteada, no recibió ninguna eliminación de su nombre en la parte que quedaba oculta. Esta es una teorÃa que evidentemente tiene su interés. En la pared oeste de la cámara sepulcral vamos a hallar una decoración interesante. Nos acercamos a una parte de la pared donde aparecen los cuatro hijos de Horus. El texto que hay en la parte superior identifica de izquierda a derecha a Qebehsenuef, a Duamutef y you en la parte derecha de los dos que aparecen sentados, el de la izquierda serÃa Amset, y el de la derecha Hapi, todos con forma humana. Recordad que los canopos en esta época tienen tapas con cabeza humana. Solo y posteriormente empezaremos a ver cómo se diferencian estas cabezas apareciendo la de halcón, la de chacal, la de babuino y la forma humana. Es quizás posible que la cámara que hay tras esta pintura fuera la que contuviese la caja de canopos. Tened en cuenta que, por ejemplo, en la tumba de Tutankhamón, precisamente un anexo a la cámara sepulcral es el que se dedicó en la sala llamada cámara del tesoro, es la que se dedicó para guarda los canopos del faraón, entre otras cosas. En esa misma pared, hacia la derecha, encontramos una figura de la diosa recibiendo al faraón, que como veis, ha sido completamente eliminado, igual que las dos figuras de la derecha. Los de la derecha corresponden al propio faraón. La del extremo derecho al faraón que ha sido eliminado, su nombre y su figura, y la de la izquierda al ka de el faraón Ay que curiosamente se ha dejado intacto en esta imagen. Podemos comprobar cómo tanto el nombre de Horus del faraón Ay como la propia imagen del ka del faraón, no han sido tocadas y, en cambio, la imagen del faraón de la derecha ha sido eliminada, igual que su nombre. Y si vamos más hacia la derecha podemos ver como este faraón es recibido por Hathor, y a la derecha Osiris recibe al faraón. Fijémonos nuevamente en ese detalle, tanto la cara del faraón ha sido picada, como los dos cartuchos del monarca que también han sido picados de manera que el nombre es completamente Ilegible. Si ahora nos fijamos en un detalle de la vestimenta del monarca, podemos ver perfectamente la decoración del faldellÃn, una rica decoración que podemos comparar sin duda con otras pinturas de la época. Y en la pared norte hallamos una escena que casi podemos decir es un calco de la que you vimos en la tumba de Tutankhamón. Fijaros que en la parte inferior vemos parte de ese registro donde los babuinos se asimilan a las 12 horas de la noche en esa primera hora del Libro del Imiduat, y después you en la parte superior, en el registro superior, podemos ver una serie de divinidades. Podemos ver a la izquierda Hamat, le sigue a Hamat la señora de la barca, un dios y el acrocéfalo que es Horus. Después vemos el arca de Shu, y a Nehes, y más hacia la derecha, vamos a ver la barca solar entre dos figuras identificadas como Osiris, vemos un escarabajo que es reconocido en el texto como Kheper. Y en el extremo derecho de esta escena, continuamos viendo esos babuinos, que completan la escena. En la pared este, la contigua por la parte derecha a la pared norte, volvemos a encontrar la figura del faraón Ay, en este caso lleva un hat, esa corona que es como una tela que recoge el cabello, está cazando patos, sus cartuchos han sido completamente destruidos. Esto es una escena propia de la esfera privada, pero realmente muy original en el ámbito de una tumba real. Fijaros también, por ejemplo, en esta parte de la pared la riqueza de detalles de los patos que aparecen sobrevolando ese campo de marismas, pero una vez más la figura de Ay y sus cartuchos completamente destruidos. Y por detrás de la figura de Ay en la parte derecha hay otra figura, en este caso corresponde a una mujer. Fijaros que aún podemos ver parte del tocado de la reina, esas dos altas plumas que aún sobreviven ligeramente, y justo por delante de ella el tÃtulo de gran esposa real, pero en el cartucho donde figuraba su nombre ahora solo vemos unos pequeños restos. También su nombre, también su figura fue eliminada. En este caso se trata por supuesto de la gran esposa real Tiy. Esta es una imagen que realizó Lepsius a mediados del siglo XIX y publicada en sus famosos Denkmäler. Podemos ver cómo se aprecia perfectamente en la escena tanto al rey como a la reina, y con esos cartuchos eliminados. Este es el detalle del cartucho correspondiente a la gran esposa real Tiy. La pared sur, que es la última que nos queda para completar la decoración de esta tumba, también es muy interesante porque recoge una serie de textos que nos llevan al ámbito del Libro de la Salida al DÃa, más conocido como Libro de los Muertos. Fijaros en la parte superior izquierda, vemos una embarcación en la que se posan dos halcones. Esta embarcación es reconocida como la Manjet, es la barca diurna, la barca solar. Y en la parte inferior toda una serie de columnas con textos jeroglÃficos que se leen de derecha a izquierda, y que contienen partes del capÃtulo 130 y 144 del Libro de la Salida al DÃa, del Libro de los Muertos. Esto es interesante porque hasta ahora no habÃamos visto una plasmación tan clara de este compendio religioso en las tumbas del Valle de los Reyes donde hasta ahora habÃa predominado el Libro del Imiduat, o ligeramente la letanÃa de Ra. En el extremo derecho de esta pared vemos por una parte a la diosa Neftis, y justo delante de la diosa Neftis toda una serie de dioses. Nueve dioses que vienen encabezados por Rahorakti, seguido de Atun, seguido de Shu, Tefnut, Geb, Nut, Osiris, Isis y Horus forman esta comitiva de dioses de la barca solar. Si ahora vamos al Valle oriental de los Reyes, nos vamos a acercar a un sector cercano a la tumba de Tutankhamón, vamos a ir a la KV 58. ¿Y por qué nos dirigimos a esa tumba, KV58? En seguida lo vamos a ver. Esta es una tumba que fue excavada en fechas, o reexcavada en fechas recientes. Aquà veis una imagen de hace unos poco años, antes de que la tumba fuera vaciada de esa sedimentación que se habÃa acumulado desde su descubrimiento, del descubrimiento, bueno tiene you más de un siglo. Fue Harold Jones trabajando para Theodore Davis quien descubre KV 58 en 1909. Esta es una tumba muy simple, fijaros que solo presenta un pozo de acceso y una cámara lateral, pero claro, tiene gran interés, puesto que en ella se descubrieron tres piezas a nombre de Tutankhamón, tres piezas a nombre del faraón Ay, una de las cuales podéis ver en pantalla. Este es el faraón Ay en su carro de guerra, y también otra serie de piezas donde el propio Ay aparecÃa como itnecher, como funcionario de Tutankhamón. Pero aparte de estas piezas surgieron otras en el lugar, por ejemplo rosetas doradas que nos recuerdan muchÃsimo a esas rosetas que vimos en el palio, entre el primer y segundo sepulcro de Tutankhamón. Y una serie de botones, de tapas con el nombre del faraón Ay. Precisamente el que veis en color no fue hallado en KV 58, sino, ni más ni menos, que en la tumba de Nefertari. Claro, llegó a la tumba de Nefertari no sabemos de qué manera, pero la cuestión es que para KV 58 estas piezas han sido interpretadas de diversas maneras. Por una parte, hay quien piensa que originalmente estarÃan en la tumba de Ay, y que tras el desmantelamiento de la tumba irÃan a parar a esta KV 58. Tened en cuenta que justo al lado de KV 58 está KV 57, tumba de Horemheb, una tumba que se ha considerado a veces como un posible escondite de la dinastÃa XXI. you veremos en los últimos vÃdeos cómo durante ese periodo se realizaron varios escondites donde se guardaron momias reales una vez sus tumbas fueron desmanteladas, y lo cierto es que no conocemos la momia de Ay, no conocemos la momia de Horemheb. Pero cuando se descubrió la KV 57 en el interior se hallaron desmembrados varios cuerpos, también guirnaldas de flores del Tercer Periodo Intermedio, que podrÃan indicar quizás que esa KV 57 se convirtió en un escondite de momias reales entre las cuales pudo estar la momia de Ay. De modo que KV 58 se habrÃa convertido en un depósito también de restos de la tumba de Ay. Esto es difÃcil de confirmar, quizás harÃa falta nuevos estudios, nuevos análisis. Como digo es complicado de confirmar, pero de algún modo esa es parte de la historia del Valle de los Reyes.